Ir al contenido principal

20.000 FAMILIAS CANARIAS OBLIGADAS A VIVIR DE LA CARIDAD

ABANDONADAS A SU SUERTE POR LAS INSTITUCIONES ESTATALES
Fuente: Redacción Canarias Semanal
Con una economía sin alternativas al desplomado sector de la construcción y una cifra oficial de 258.264 desempleados, la situación social del Archipiélago canario puede calificarse, sin exageraciones retóricas, como absolutamente dramática.  Hace apenas una semana informábamos, desde las páginas de esta misma publicación digital, de que según estimaciones de la Federación Canaria de Municipios unas 40.000 familias isleñas que no cuentan con ningún tipo de ingreso sobreviven hoy con las ayudas de emergencia social repartidas por los ayuntamientos.  Del mismo modo que alertábamos de la llamada de atención efectuada por las corporaciones locales al gobierno autónomo, ante su incapacidad para hacer frente a la creciente demanda de este tipo de ayudas.

    De manera significativa, las diferentes administraciones del mismo Estado que ha inyectado miles de millones de euros para el rescate del sector bancario, aseguran carecer de fondos para evitar que los ciudadanos damnificados por la Crisis económica capitalista caigan en la exclusión y la marginalidad.  Con la inhibición de dichas administraciones, un número creciente de canarios se está viendo abocado a vivir de la caridad.  El sustituto -inaceptable- de la justicia social con el que la Iglesia católica española justifica sus seculares privilegios económicos y sociales.  Según los datos suministrados por Cáritas Diocesana en los últimos meses se ha multiplicado el número de familias que tienen que acudir a las ayudas repartidas por esta institución.  Lotes de comida y pequeñas cantidades con las que afrontan el pago de facturas de agua, luz y alquileres.

    En los seis primeros meses del año las 124 parroquias que conforman la Diócesis de Canarias ya habían atendido a 5.007 familias, mientras que en el conjunto de las iglesias se había atendido a cerca de 11.000 unidades familiares.  De acuerdo a estos datos, los responsables de Cáritas estiman que el año 2011 podría cerrarse con un volumen final de 20.000 familias auxiliadas.  Casi el doble que en el periodo anterior.

    Según Elena Henríquez, coordinadora de Desarrollo Institucional de Cáritas, "la demanda de comida no ha dejado de crecer en los últimos tiempos".  El incremento de las familias que dependen de estas ayudas para satisfacer sus necesidades más básicas indica a las claras cómo está afectando la Crisis a las clases trabajadoras de Gran Canaria.  En los municipios del sureste se ha atendido en el primer semestre de 2011 a 320 familias, mientras que en todo el 2010 fueron 420.  Algo similar sucede con los barrios más desfavorecidos de la capital.  En la Vega de San José, perteneciente al Cono Sur, 433 familias recurrieron a las ayudas de la parroquia durante el 2010 y solamente en los seis primeros meses de 2011 ya han acudido a la misma 456 familias.  En el centro de la isla la tendencia es similar, aunque con un menor volumen de atendidos: 139 en 2010 por 127 hasta mediados de 2011.  En Teror son unas 40 las familias beneficiadas y una 20 en el municipio de Valsequillo.

    El perfil de los beneficiarios - según el cura Marcos Soro - corresponde principalmente a parados de larga duración, ancianos, madres solteras y familias monoparentales y polinucleares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...