Ir al contenido principal

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.”

Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera.

Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias. 

Desde la aparición de la Ley en el año 2006 (lleva en vigor 18 años), el Gobierno de Canarias ha incumplido, de forma reincidente, los plazos para la puesta en marcha de los distintos procedimientos que en ella se contienen.

Se ha estado dando vueltas alrededor de una realidad, la de la situación de los Servicios Sociales en general y la de Dependencia en particular, que desde distintos ámbitos se les ha planteado como absolutamente deficitaria, ineficaz y con consecuencias muy negativas para la población canaria, en especial para las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

Diputado del Común, Colegios Profesionales del Trabajo Social, Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, EAPN, REDESSCAN … han venido insistiendo a los respectivos departamentos del Gobierno de Canarias en sucesivos informes, mesas de trabajo y comunicados, la necesidad urgente de revertir los retrasos y la falta de recursos humanos, materiales y económicos que han impedido e impiden el acceso a este derecho de ser atendidas a miles de personas.

Sin embargo, es una vergüenza el uso perverso que está realizando el actual Gobierno de Canarias, para aprovechar estos reclamos históricos con supuestas soluciones que siguen adelgazando y desmantelando el Sistema Público de Servicios Sociales.

Dirigiendo argumentos y razonamientos de esta cultura asistencialista imperante contra las propuestas alternativas de desarrollar un Sistema Público de Servicios Sociales que despliegue intervenciones promocionales, preventivas comunitarias y asistenciales, interconectadas e integradoras, se pone el foco con este decreto en resolver las dificultades y el desborde de las demandas por la vía de urgencia, de ofrecer números, datos y tecnología acorde a sus objetivos, que justifiquen sus políticas.

Así se generan propuestas que, en pro de una supuesta y mal llamada eficacia, desenfoca y desvirtúa el papel de una profesión que es referente en los Servicios Sociales y elimina un instrumento como el Informe Social, con todo lo que ello conlleva de intervención global e integradora.

En definitiva, esta mirada se mueve desde el lema “Tú tienes un problema y nosotros tenemos la solución”. Y esas soluciones suelen estar conectadas con diversos intereses, empresariales y políticos, con la externalización y la privatización de los Servicio Públicos.

Desde La Red Canaria en Defensa del Sistema Público de servicios Sociales (REDESSCAN) apoyamos todas las iniciativas y campañas que desde los dos Colegios Profesionales del Trabajo Social de Canarias y Sindicatos han puesto en marcha para la reivindicación de un procedimiento garantista de los derechos reconocidos a las personas en situación de dependencia y a los derechos de los trabajadores y trabajadoras de esta área.

La verdadera apuesta para la agilización y simplificación pasa por:

A) El aumento real en la financiación para que pueda contarse con los recursos humanos, de infraestructura, tecnológicos y materiales, necesarios.
No pasa por buscar mecanismos con cambios normativos para que, con menos recursos del propio sistema público de SS.SS. y más recursos de otros sistemas (sean públicos o privados), se quiera reducir plazos o simplificar procedimientos (en Canarias hay 1 profesional de Trabajo Social por 5,645 habitantes cuando la media estatal es de 1 profesional por 1,764 habitantes, a modo de ejemplo).

B) Trabajar en un nuevo modelo de Servicios Sociales donde la intervención social individual, grupal y comunitaria desde lo municipal, se realice con planes, programas y proyectos que pongan en el centro el derecho de personas, grupos y comunidades a alcanzar su desarrollo pleno.
No pasa por el modelo anquilosado y antiguo centrado en prestaciones económicas y de subsistencia que encadena a las personas al simple sobrevivir y sin deseos de alcanzar una vida plena.

C) Cumplir la Ley de Servicios Sociales de Canarias, en vigor desde 2019, en todo lo referido a la planificación del Sistema Público de Servicios Sociales: Plan Estratégico de SS.SS., Planes Sectoriales y Mapa de SS.SS. de Canarias. Y todo ello promoviendo la participación de la ciudadanía, de los diferentes colectivos de personas usuarias, de profesionales y de las distintas instituciones, reforzando el papel de los ayuntamientos como promotores de la participación y el desarrollo territorial comunitario tal como la propia Ley prevé en su propio articulado.

D) El debate que se ha generado en Canarias puede ser una oportunidad para una nueva conciencia de transformación de las políticas sociales y de los servicios sociales y, en ese marco, es necesario generar un nuevo concepto de intervención para la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Con todo, hacemos un llamado a la movilización y reivindicación de derechos en estos tiempos de nuevos recortes. Juntas, ahí estaremos.

REDESSCAN, a 14 de Octubre del 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...