Ir al contenido principal

El desmantelamiento de los derechos sociales





OTRA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Vivimos en un sistema capitalista patriarcal, en su fase neoliberal, que necesita de la desigualdad y la violencia para subsistir. Este sistema que fabrica los mecanismos para empobrecer y excluir, potencia las lógicas de acumulación de capital, propiedad y poder. En esta dinámica el colectivo de las mujeres somos las más empobrecidas, la mayoría de las desnutridas, con graves carencias de acceso a la educación, sin formar parte de la población activa, cobrando menos en los empleos, con más tasa de mortalidad y desapariciones, agredidas y violentadas, la mayor parte de las víctimas de las guerras, de las refugiadas, las que más trabajan, sin apenas acceso a la propiedad de la tierra, aunque sea la mayoría que la cultiva...cobrando menos por el mismo trabajo, con más desempleo, mayor índice de precariedad laboral, la tasa de temporalidad más alta, las jornadas laborales más flexibles y largas, con mayor posibilidad de sufrir el empobrecimiento grave y el doble de padecer exclusión extrema, la mayoría en los estractos populares y bajos de la población, con menos acceso a los bienes y al consumo, las que más cobramos pensiones no contributivas y prestaciones sociales que nos mantienen bajo el umbral de la pobreza, sufriendo con mayor intensidad la precariedad en las condiciones de vida, con más facilidad para estar empobrecida y más dificultad para salir de ella, con menor cobertura de las necesidades y protección social, con menor renta,con más responsabilidad en las gestiones de las unidades de convivencia, sin ser valoradas por la mayoría de los trabajos reproductivos y nunca remunerados, siendo las protagonistas de las "cadenas mundiales de asistencia y afecto, con un empeoramiento de las condiciones de salud, con mayor situación de irregularidad en las migraciones...invisibles, oprimidas, precarizadas, explotadas.... y en Canarias, de todo más.

En esta dinámica injusta y desigual se ubica el desmantelamiento de los derechos sociales, a través de los recortes presupuestarios, la mercantilización y privatización de los servicios públicos, el cierre de servicios de atenciones básicas, empeoramiento de las condiciones laborales para todas, los incumplimientos legislativos, una participación individualizada y despolitizada...invisibilizando el efecto multiplicador de la desigualdad que todos estos mecanismos tienen y que como siempre  afectan  más a las mujeres.

Nosotras sufrimos más los costes de esta situación, desde un punto de partida tan diferente y con saldo negativo para las mujeres, fundamentalmente las más empobrecidas. Como expresan Lina Gálvez Mauricio Matus"Si son empleadas, porque tienen más probabilidad de perder el puesto de trabajo que los hombres y porque les afectará en mayor medida que a ellos la pérdida de sueldo y salario; si son pensionistas o reciben prestaciones sociales porque la pérdida de ingresos por los recortes será mayor que la que sufran los hombres; si solo trabajan en su casa porque la menor provisión de bienes públicos de atención y cuidado (guarderías, servicios de dependencia, etc.) les hará trabajar más horas ya que no se fomenta la corresponsabilidad...".

Cuando se reducen los servicios públicos, las mujeres somos las que más padecemos los efectos nocivos de las privatizaciones, aguantando la mercantilización de la vida, ya que es a las mujeres a las que se nos carga con la compensación de estas disfunciones, incrementando el tiempo necesario que dedicamos para favorecer el bienestar de las unidades de convivencia,volviéndose a asumir que el trabajo de cuidados o reproductivo tiene que ser la única salida para que no se generen situaciones de malestar social manifiesto, poniendo denuevo en el candelero la teoría del "impuesto reproductivo" de Ingrid Palmer y fortaleciendo políticas familiaristas, que no son más que la máscara que oculta la explotación en femenino.

En todo este contexto, que no es más que el reflejo de la barbarie de un sistema que anula la sostenibilidad de la vida a costa de los beneficios del capital, sólo nos queda la construcción de un mundo alternativo, donde se reparta equitativamente la riqueza, el poder, las propiedaddes y el cuidado; donde equilibremos el cuidado y la lucha por la justicia; donde tomar conciencia de clase-género y actuar de forma colectiva, en el que  pongamos género a la desigualdad. En el que rescatemos el empoderamiento de todas, para salir de este fatalismo que nos agoniza y donde continuaremos en la lucha , como dice la Marcha mundial de Mujeres, "hasta que todas seamos libres", pero todas, todas. Y ni un recorte de derechos más, sin respuesta.



Por Koldobi - Canarias Semanal

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...