Ir al contenido principal

COMUNICADO DE PRENSA DE REDESSCAN: SERVICIOS SOCIALES EN CANARIAS: CON SUS PRESUPUESTOS MÁS PRECARIEDAD, MÁS PRIVATIZACIÓN

Los Presupuestos Generales de Canarias para 2025 han sido presentados con la promesa de un refuerzo en el área de Bienestar Social, alcanzando los 774,2 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Sin embargo, más allá de los titulares que destacan este aumento, un análisis detallado del documento revela una preocupante transformación del modelo de servicios sociales que podría conducir a su precarización, externalización y privatización, con efectos negativos sobre todas las personas, especialmente las más vulnerabilizadas del archipiélago.

El espejismo del incremento presupuestario

Si bien se ha anunciado un incremento del 8,58% en el presupuesto de Bienestar Social respecto a 2024, lo fundamental no es sólo cuánto se invierte, sino cómo y dónde se asignan los fondos. Según el informe de ODESOCAN, el 70,7% del presupuesto se destina a transferencias corrientes, es decir, pagos recurrentes a entidades externas en lugar de inversión directa en infraestructuras o personal estable.

La Ley de Servicios Sociales de Canarias, que exige un aumento mínimo de 55 millones de euros anuales hasta la implementación del Mapa Estratégico de Servicios Sociales, sigue sin cumplirse plenamente. A pesar de los 59 millones adicionales, se observa un déficit estructural que sigue afectando la calidad de los servicios y el acceso de la población a ellos.

La externalización como vía hacia la privatización

Uno de los principales riesgos detectados es la creciente externalización de servicios, lo que abre la puerta a una progresiva privatización del sistema público de servicios sociales. Mientras que en teoría la externalización puede mejorar la eficiencia, en la práctica suele traducirse en la precarización de l@s trabajadores, la reducción de la calidad del servicio y la falta de control público sobre su gestión. Debilitando los servicios públicos y por tanto los derechos.

Los datos del Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales (Índice DEC) de 2025, elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, muestran que Canarias ha mejorado su puntuación hasta el sexto puesto a nivel nacional (5,33 puntos). Sin embargo, este avance se debe principalmente a la integración de instituciones en el sistema de dependencia y la aprobación del Catálogo de Servicios Sociales, más que a un fortalecimiento real de la gestión pública. La falta de diagnóstico y planificación estratégica y la ausencia de una historia social única continúan siendo problemas estructurales que impiden una mejora sustancial del sistema.

Críticas de los colegios profesionales y la oposición

Los colegios profesionales de Trabajo social y la oposición han manifestado su rechazo a la gestión del área de Bienestar Social en Canarias, especialmente con el nuevo decreto de Dependencia. Los Colegios de Trabajo Social de Canarias han calificado esta normativa como una "grave amenaza", argumentando que podría bloquear el acceso al sistema de dependencia y perjudicar a las personas solicitantes. Además, denuncian que no hay una dotación presupuestaria adecuada, lo que pone en riesgo la mejora de los recursos humanos, sociales y comunitarios, y la capacidad del sistema para absorber la demanda creciente.

Otro punto crítico es el recorte en personal, aunque no hay cifras exactas sobre la reducción de plazas en bienestar social, se ha denunciado que cada vez más servicios son gestionados por entidades privadas o del tercer sector, dejando a la administración pública en un papel residual. Este fenómeno genera un círculo vicioso en el que el Estado pierde capacidad de control, mientras que las entidades externas priorizan su rentabilidad sobre la atención a la población.

La dependencia en Canarias: un sistema en crisis

El sistema de atención a la dependencia es un claro ejemplo del desmantelamiento progresivo de los servicios públicos. Aunque han habido avances en la integración de instituciones, Canarias sigue enfrentando uno de los mayores colapsos en la gestión de la dependencia a nivel estatal. La falta de planificación, la insuficiencia de recursos y las largas listas de espera son una constante que afecta a miles de familias.

El nuevo decreto de Dependencia, lejos de solucionar estos problemas, complica aún más el acceso, según denuncian los colegios profesionales, crítica a la que nos sumamos. Se teme que el cambio en el modelo administrativo aumente la burocracia sin resolver el problema de fondo: la falta de recursos humanos y la incapacidad del sistema para responder a la demanda.

Conclusión: ¿hacia un modelo de beneficencia y privatización?

A pesar del incremento en el presupuesto de Bienestar Social, el rumbo que están tomando las políticas públicas en Canarias apunta a un modelo más precarizado, externalizado y privatizado. En lugar de reforzar la gestión pública de los servicios sociales, y la coordinación institucional de los recursos, se está consolidando un sistema basado en la asistencia caritativa y en la delegación de responsabilidades al sector privado.

Este cambio de modelo debilita la garantía de derechos sociales, dejando a las personas más empobrecidas a merced de un sistema en el que la rentabilidad y el beneficio económico puede estar por encima de la atención de calidad. Si no se toman medidas para revertir esta tendencia, Canarias corre el riesgo de consolidar un sistema de desigualdades y exclusión, donde el acceso a derechos fundamentales depende más de la suerte que de la acción pública.

Es urgente un debate serio sobre el futuro de los Servicios Sociales en Canarias. La administración debe apostar por una gestión pública fuerte, con personal suficiente, financiación adecuada y un modelo que garantice la equidad, la transparencia, la participación y la universalidad en la atención. No podemos permitir que los servicios sociales se conviertan en un negocio, en lugar de ser un pilar fundamental del Estado de Bienestar.

REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales)
21 de Marzo del 2025


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...