Ir al contenido principal

La falta de dinero fuerza a aplicar recortes en servicios sociales

Cerca de 7.100 familias se benefician de sus ayudas alimentarias

Fuente: La Provincia
Los servicios sociales sufren un duro tijeretazo. La falta de ingresos y la explosión de demandantes desborda la capacidad para atender las prestaciones básicas en los municipios de Gran Canaria, llevándose consigo muchos contratos de sus trabajadores. Los alcaldes cortan de cuajo prestaciones ante la inseguridad de recibir las subvenciones, dejan en el aire servicios como las residencias de mayores por las elevadas deudas, y minimiza la capacidad de los centros de toxicomanías. Los ayuntamiento atienden a cerca de 7.100 familias en situación de extrema emergencia.

El Estado de bienestar tiene los días contados. Al menos en la amplitud conocida hasta ahora. A pesar de que las corporaciones expresan su deseo de garantizar la atención "a los más necesitados", la realidad social y económica les desborda. "Esta es una situación muy dura, en el que sólo te puedes plantear el día a día. Por eso hay que priorizar los casos de verdadera necesidad", según la concejala de Asuntos Sociales de Las Palmas de Gran Canaria, Rosa Viera.

Los recortes se multiplican. Ingenio se queda sin aula de estimulación precoz. Y las residencias de mayores de La Aldea, Gáldar y Moya pasan por serias dificultades para mantener las puertas abiertas. Moya reconoce que, tras recortar la jornada laboral de los trabajadores, estudia la fórmula para darle viabilidad al centro, que acoge a 16 residentes. Y la primera teniente alcalde de Gáldar, Encarnación Ruiz, apunta que el municipio recibe menos de una cuarta parte de lo que cuesta. De ahí que estén pendientes de una reunión con la consejera, Inés Rojas, antes de tomar decisiones. Ante este panorama "solo podemos controlar el gasto y no pisar recursos", añade.

La Aldea señala que muchos programas para menores, emigración, salud mental y discapacitados, están en el aire a la espera de la firma del convenio con el Gobierno, como también está el futuro de la residencia.

Gran parte de los municipios ha tenido que ajustar sus plantillas, y esperar a sellar convenios entre administraciones para incorporar más personal.

El centro para drogodependientes de Agüimes ha sufrido un recorte de la asignación del Ejecutivo, eliminándose una plaza sobre las cinco anteriores. Además, aunque "existe buena voluntad", según la concejala Rita Estévez, está pendiente de la aportación para las escuelas infantiles. Y Gáldar también estudia qué hacer con este servicio, que les supone una sangría económica.

San Mateo pretende gestionar directamente la residencia de día, que ahora está cedida a una empresa privada por el Cabildo, según el alcalde, Antonio Ortega, con lo que pretende evitar el coste de la intermediación, y emprender también un servicio de comida diaria a domicilio. "Entendemos que es la mejor ayuda para generar empleo", sostiene el presidente de la Corporación. A su vez, asumirá el 1 de febrero la escuela infantil, tras eliminar algunos empleos en menores y atención a mujeres.

Mientras, el Gobierno de Canarias acaba de anunciar que destinará 22,6 millones para financiar los servicios sociales básicos en Canarias, que permitirán mantener 2.000 empleos y atender a 300.000 personas en todas las Islas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...