Ir al contenido principal

CONCENTRACIÓN DE APOYO A LAS ESCUELAS INFANTILES

Unas 800 personas se manifiestan en LPGC contra la retirada de ayudas a los centros educativos en la comarca del Sureste.
Heriberto y Monserrat han desembarcado en torno a las 18.00 de este jueves en la plaza de Rafael O'Shanagan, frente a la sede del Gobierno regional, en Las Palmas de Gran Canaria, con sus dos niños y su carrito. Son dos de los cerca de 800 padres y educadores que han llegado en ocho guaguas a la capital desde la Vega de San Mateo, Santa Lucía, Ingenio o Agüimes para exigir al Ejecutivo el mantenimiento de las ayudas para las escuelas infantiles. "La van a cerrar", comenta Heriberto, de 38 años, cuyo pequeño, de dos años y medio, aún acude a la guardería Sarantontón.
Los Ayuntamientos grancanarios llevan semanas peleando para que el Gobierno no retire la partida presupuestaria destinada a estos centros, financiados a partes iguales por la administración regional y local y por los padres. Este año, las escuelas dejarán de percibir el 33% que corresponde al Ejecutivo autonómico, lo que, en muchos casos, obligará al cierre de los centros.
"Ya pagamos casi 200 euros", se queja Monserrat, de 36 años. Si se pierde la subvención autonómica, la cuota para los padres se incrementará considerablemente. Pero ese no es el principal problema, aunque ella se ha quedado en el paro, ambos son padres trabajadores y con problemas para hacerse cargo de los niños.
El Parlamento rechazó el pasado lunes las enmiendas a la totalidad a los presupuestos para 2012 con los votos de los partidos que sustentan el Gobierno (CC y PSOE). El documento prevé eliminar la dotación a los Ayuntamientos para gestionar competencias que corresponden, según la Fecam, a la administración autonómica, como la rehabilitación de viviendas, la ayuda social o las escuelas infantiles. Los municipios piden, además, el dinero correspondiente a 2011, una cantidad que han cifrado en 7,3 millones de euros.
"A nosotros no nos ha llegado", denuncia Ángeles, educadora de uno de la escuela de Sardina, uno de los cuatro centros de Santa Lucía que cerrarán el 31 de diciembre si no reciben la subvención. "Si no llega el dinero la perspectiva es esa", insiste. Solo en el municipio 422 niños podrían quedarse en la calle y decenas de trabajadores pasarían "a engrosar las listas del paro".
La consejera de Empleo del Gobierno canario, Margarita Ramos, ha anunciado esta misma tarde que se tomarán medidas “positivas” para evitar la destrucción de puestos de trabajo. Según un comunicado del departamento, citado por la agencia ACN, el Gobierno ha alcanzado un acuerdo con la Fecam para suscribir un convenio específico para mantener el empleo en las Escuelas Infantiles Públicas.
Sin embargo, nada parece haberse logrado para calmar la "inquietud" de los padres como Heriberto y Monserrat. El mayor de sus hijos ya va al colegio, y al pequeño, de dos años y medio, le queda apenas un curso para empezar. "Yo no peleo por él", dice Heriberto señalando el carrito donde descansa, "peleo por el que está por llegar".

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...