Ir al contenido principal

Canarias mantiene a 14.000 dependientes en el 'limbo'

Fuente: CanariasAhora
Canarias, con un 58%, destaca por ser la comunidad autónoma con el porcentaje más alto de personas que se encuentran en el limbo de la dependencia. Eso significa que 58 de cada 100 dependientes que tienen derecho a las prestaciones y que les han sido reconocidas todavía están a la espera de recibirlas.

Además de Canarias, en este limbo es notable la presencia de Galicia (45%) y la Comunidad Valenciana (42%). En el lado opuesto se sitúa Castilla y León, donde hay un 7% de dependientes a la espera de recibir las ayudas.
Un punto polémico en el ámbito nacional es el de las prestaciones económicas para cuidados no formales en el entorno familiar, que alcanzan casi la mitad del total de prestaciones concedidas, es decir, un 45%. Esta situación tiene como consecuencia "el freno de la actividad empresarial del sector de los cuidados a personas y un impacto negativo en las mujeres, pues en la mayoría de los casos son ellas las que se ocupan de cuidar a los dependientes", según indica la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

Exigir el cumplimiento
Con todo, esta entidad indica que para evitar que se paralice el desarrollo de la Ley de Dependencia, hay que "eliminar" el limbo de la dependencia y exigir el cumplimiento de los seis meses en el procedimiento completo de la norma; modificar el modelo de financiación, de tal forma que se determine en función del coste efectivo de los servicios y prestaciones que se proporcionen e incentivar los recursos profesionales de la ley.

La Ley de Dependencia es "una magnífica ley mal gestionada". Esa una de las premisas que ha mantenido desde hace años la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales del Estado, dedicada a analizar y defender la correcta aplicación de la norma, y que en su último informe dado a conocer este viernes sitúa a Canarias, de nuevo, entre las regiones españolas que "han perdido el tren de la ley y ahora en momentos duros será todo más complicado".
Los datos oficiales del Sistema estatal para la Autonomía y Atención a la Dependencia, del Imserso, arrojan que desde mayo de 2011, a pesar de ascender ligeramente el número de dependientes atendidos en las Islas, de 9.827 a 10.505 personas, los ciudadanos que tendrían derecho subjetivo a recibir las diferentes prestaciones de la Ley se mantienen, casi inalterables, por encima de los 14.000 casos pendientes.
Son los denominados dependientes "en el limbo", sin que se haya solucionado su caso y recibido la prestación necesaria. Si en mayo pasado eran 14.411 personas, según los datos de la asociación, ahora en noviembre siguen prácticamente en la misma cifra, 14.452, ante el aumento de la demanda y a pesar de ser atendidos más 700 dependientes nuevos desde mayo.
La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha estimado el coste del sistema en los últimos seis meses a partir de los precios medios de los servicios y las prestaciones porque, explican en una nota, "no hay otra forma de hacerlo si las comunidades no ofrecen las cifras reales".
En el caso de Canarias, la estimación de los costes totales en noviembre fue de 8.711.594,53 euros, 32.546,14 euros más con respecto a octubre, con uan media por dependiente de 829,28 euros, ligeramente superior a la media de toda España, que se situó, según estos datos de la ADGSS, en 748, 01 euros.
A juicio de los expertos del sector de los servicios sociales agrupados en esta asociación de Directoras y Gerentes, "la ralentización de la ley es un hecho, pero la situación por comunidades es muy desigual. Si tenemos en cuenta el coste mensual por persona atendida, se observa que hay comunidades en las que ese coste es menor que la media nacional y, sin embargo, atienden a los dependientes en condiciones óptimas, como en Castilla y León".
La ADGSS aclara que "un coste más bajo no es síntoma de peor atención, sino de un catálogo de prestaciones equilibrado entre las ayudas económicas y los servicios. Lo que no es de recibo, por ejemplo, es que cinco años después, comunidades como Aragón, Baleares, Canarias, Valencia o Murcia no hayan registrado bajo la ley de dependencia, reconocido como derecho subjetivo, ningún atendido con ayuda a domicilio, por ejemplo, que no es caro y es muy adecuado en algunas situaciones”.
Castilla y León tiene la mejor ratio coste eficiencia, menor lista de espera, mayor cobertura y alta variedad de servicios y prestaciones, y sin embargo, no le sale tan caro, explican desde la ADGSS, donde se lamenta que "algunas comunidades han perdido el tren y ahora se acercan momentos económicos duros y lo tendrán complicado, mientras que otras, las que se apoyaron en las entidades locales para organizar su sistema, presentan las mejores cifras nos referimos a Castilla y León y al País Vasco".
Las ayudas de la dependencia costaron en 2010 casi 6.000 millones de euros y los cálculos de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales indican que en 2011 tendrán un incremento de 900 millones de euros, cuando deberían haber sido 2.000 millones. "Esta ley no parece cara, pero muy pocos empiezan a considerarla como un motor para el empleo, a distinguir con claridad gasto de inversión", aseguran.
La asociación de gerentes dice que "l sistema sanitario es buenísimo para agudos, pero no para crónicos, para lo que no está preparado y sale carísimo. Si se les atendiera en el sistema de servicios sociales estarían mejor y saldría más barato".

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...