Ir al contenido principal

ELIMINAN EL DERECHO A LA SALUD


El Programa Nacional de Reformas presentado por el Gobierno en Bruselas y eReal Decreto Ley 16/2012 de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestacionessupone el desmantelamiento de los tres pilares básicos del sistema sanitario público: El derecho a la salud, la universidad de la atención sanitaria, la igualdad de acceso a la misma y el carácter solidario y redistributivo de la Sanidad Pública
1.- Suprime el derecho a la salud como derecho ciudadano.
Aunque la Constitución y la Ley General de Sanidad lo vincula a la residencia en el Estado el Real Decreto fe manera unilateral lo vincula al aseguramiento es decir a la cotización social, con la finalidad de dejar sin este derecho a los que trabajan en la economía sumergida (la mayoría inmigrantes si papales   sometidos a condiciones inaceptables de explotación),y a otros colectivos. Resulta moralmente inaceptable dejar a personas sin asistencia por motivos económicos
2.- Elimina la universalidad de las prestaciones sanitarias
Fragmenta la asistencia sanitaria que ahora es la misma para todos y para todas las enfermedades  en tres tipos diferentes: Prestaciones básicas comunes para todos; prestaciones complementarias a pagar con copagos y prestaciones suplementarias ofertadas por las comunidades autónomas. Esta medida que dará origen a dos modelos sanitarios (una sanidad para ricos y otra para el resto) esta destinada a promover y apoyar desde el Estado el desarrollo de los seguros privados como negocio. La sanidad para pobres será una asistencia de baja calidad  
3.- Introduce barreras económicas en el acceso a los servicios sanitarios a quines más lo necesitan
Impone el pago por medicamentos a los pensionistas (precisan tres veces más asistencia por motivos de edad y la gran mayoría percibe pensiones muy bajas, el 54% menores de 650€/mes); lo mismo que por  traslado no urgente en ambulancias, alimentación artificial, prótesis y ortesis que son necesitados por las personas más enfermas, y discapacitadas, en su mayoría con problemas económicos por motivos de edad, enfermedad  o bajas pensiones. Además un grupo de medicamentos se excluirá totalmente de la financiación pública. Limita la asistencia a quien más la necesita al tiempo y  eleva la aportación individual en medicamentos en un momento en que la mayoría de ciudadanos  tienen problemas económicos para llegar a fin de mes
3.- Acaba con el carácter solidario y redistributivo de la sanidad pública
Hasta ahora la sanidad se financiaba con impuestos gracias a lo cual los que más ganaban contribuían más y los más necesitados de atención la recibían en función  de sus necesidades. Con la introducción del copago de parte de la asistencia se ponen las bases para acabar con el caracter redistributivo de la sanidad pública. 
El conjunto de estas medidas suponen una vulneración flagrante e inaceptable del ordenamiento jurídico básico de este país que atenta contra uno de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos como es el derecho a la salud en condiciones de equidad y calidad. Este golpe de estado debe ser rechazado y combatido activamente por los ciudadanos, sus agentes sociales y sus representantes políticos en todas las instancias   del Estado de Derecho que tiene este país.
FEDERACION DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...