Ir al contenido principal

Canarias tiene al 35,3 % de su población en riesgo de exclusión

Las comunidades autónomas de Extremadura y Andalucía tienen más del 36 % de su población en riego de pobreza o exclusión social, un porcentaje que en Canarias es del 35,3, mientras que la comunidad foral de Navarra sólo tendría en esta situación a un 9,7 % de su población.
Según un informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos con datos obtenidos de la oficina estadística comunitaria, Eurostat, España era el noveno país con la peor tasa de población en riesgo de pobreza o exclusión social en el año 2010, al encontrarse un 25,5 % de la población en esta situación, aunque se apreciaban grandes diferencias entre comunidades autónomas.
Extremadura encabeza la clasificación española, con un 41,5 % de población en riesgo, sólo superada por la ciudad autónoma de Ceuta, con el 42,1 %.
La cifra de Ceuta es una de las más elevada de los países de la UE, y sólo es sobrepasada, según el informe, por algunas regiones de Bulgaria y Rumanía, así como por Sicilia y Campania, en Italia.
Tras Extremadura, con el 41,5 %; Andalucía, Murcia y Canarias, superan el 35 %, con el 36,1, el 35,9 y el 35,3 %, respectivamente, situándose tras ellas la ciudad autónoma de Melilla, con el 34,3 %.
En el extremo opuesto, con menor porcentaje de población en riesgo de pobreza se encuentran además de la comunidad foral de Navarra, con tan sólo el 9,7 %, el País Vasco, con el 15,5, Aragón, con el 15,9, Asturias, con el 16,8 y Madrid, con el 18,1 %.
El siguiente cuadro recoge por comunidades autónomas la población en riesgo de pobreza o exclusión social en porcentaje sobre la población total, según datos del año 2010:

POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL EN 2010
=========================================================
CCAA                 (En % sobre población total)

---------------------------------------------------------
Andalucía                        36,1
Aragón                           15,9
Asturias                         16,8
Baleares                         25,8
Canarias                         35,3
Cantabria                        19,6
Castilla y León                  24,7
C.-La Mancha                     30,9
Cataluña                         19,8
C. Valenciana                    26,3
Extremadura                      41,5
Galicia                          22,0
Madrid                           18,1
Murcia                           35,9
Navarra                           9,7
País Vasco                       15,5
La Rioja                         24,8
----------------------------------------------------------
Ceuta                            42,1
Melilla                          34,3
==========================================================
ESPAÑA                           25,5

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

COMUNICADO DE PRENSA DE REDESSCAN: SERVICIOS SOCIALES EN CANARIAS: CON SUS PRESUPUESTOS MÁS PRECARIEDAD, MÁS PRIVATIZACIÓN

Los Presupuestos Generales de Canarias para 2025 han sido presentados con la promesa de un refuerzo en el área de Bienestar Social, alcanzando los 774,2 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Sin embargo, más allá de los titulares que destacan este aumento, un análisis detallado del documento revela una preocupante transformación del modelo de servicios sociales que podría conducir a su precarización, externalización y privatización, con efectos negativos sobre todas las personas, especialmente las más vulnerabilizadas del archipiélago. El espejismo del incremento presupuestario Si bien se ha anunciado un incremento del 8,58% en el presupuesto de Bienestar Social respecto a 2024, lo fundamental no es sólo cuánto se invierte, sino cómo y dónde se asignan los fondos. Según el informe de ODESOCAN, el 70,7% del presupuesto se destina a transferencias corrientes, es decir, pagos recurrentes a entidades externas en lugar de inversión...

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...