Ir al contenido principal

Canarias obtiene una calificación de ''muy deficiente'' en el desarrollo del Sistema de Dependencia


El archipiélago obtiene la segunda nota más baja de España por delante de Valencia (0,4 puntos), según el Observatorio de la Dependencia.
La Comunidad Autónoma de Canarias ha obtenido una calificación de "muy deficiente" en el desarrollo Sistema de Dependencia al registrar una nota de 2,1 puntos, la segunda más baja de España, únicamente por encima de Valencia (0,4 puntos), según el IX Dictamen del Observatorio de la Dependencia presentado este sábado en Madrid.

Por el contrario, las comunidades autónomas de Castilla y León (9,6 puntos), País Vasco (7,9 puntos) y Andalucía (7,5 puntos) destacan de manera notable o sobresaliente en el desarrollo del Sistema de Atención a la Dependencia.

El dictamen refleja un retroceso generalizado del sistema pasando de una puntuación media de 5 puntos en diciembre de 2011 a 4,9 puntos en junio de 2012.

Mientras, la Comunidad Valenciana (0,4 puntos), Canarias (2,1 puntos) y Baleares (2,5 puntos) obtienen la calificación de muy deficiente.

En la presentación del informe, el presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, ha señalado que la mayoría de las comunidades ha bajado su puntuación respecto a dictámenes anteriores.

El retroceso más significativo se da en regiones como Aragón (5,4 puntos), Cantabria (4,6 puntos), y Castilla La Mancha (6,3 puntos). Además, Asturias (3,8 puntos), Murcia (4,2 puntos), Madrid (4,2 puntos), Galicia (4,6 puntos), Cantabria (4,6 puntos) y Navarra (4,6 puntos) se sitúan por debajo de la media nacional y suspenden.

Extremadura sale del suspenso y aprueba con 5,4 puntos, la misma puntuación que Cataluña, en tanto que La Rioja alcanza 6,7 puntos.

Ramírez ha explicado que en el nuevo dictamen se han incorporado dos nuevos indicadores a los 10 que ya analizaba debido al retroceso que ha reflejado en el último año algunas Comunidades donde, según apunta, no se ha mantenido la Tasa de Reposición ni de los beneficiarios ni de los denominados grandes dependientes.

Las conclusiones del Observatorio señalan que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, en el que se elimina el Nivel Convenido de financiación a las comunidades autónomas (283 millones de euros), supone un recorte salvaje que impide que las regiones puedan cumplir las obligaciones contraídas con las personas dependientes y con sus familias.

En este sentido, indica que la aportación del Estado a las Comunidades Autónomas se ha ido reduciendo cada año hasta aportar en el presente ejercicio el 25 por ciento de los costes netos de atención "cuando debería aportar la mitad".

Según apunta, estamos en un momento crucial en el que los derechos de autonomía personal y de atención a la dependencia ejercidos ya por más de 700.000 personas están en "situación crítica". A los que hay que sumar que el 26,3 por ciento de las personas (270.000) que tenían que recibir una prestación de servicios no la reciben por estar en lista de espera.

"Aunque en el anterior dictamen obtuvo un 10, Castilla y León mantiene la nota que tenía al tener en cuenta los 12 indicadores y podría ser la referencia en la gestión e implementación del Sistema. Además los costes y eficiencia que están teniendo son tremendamente interesantes puesto que han hecho una descentralización de los servicios de la dependencia en la red municipal y de corporaciones locales", ha añadido.

Asimismo, Luis Barriga, uno de los redactores del dictamen, ha añadido que la "gran ventaja" de Castilla y León es que ya contaba con un sistema de servicios sociales "muy bien ordenado en el territorio y pactado con las entidades locales" antes de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia, lo que ha dado posibilidades de "mejora" en la gestión y "optimización" de los recursos. También han contribuido la configuración de sistemas informáticos que han permitido agilizar la tramitación de los expedientes pendientes.

No obstante, ha señalado que a pesar de la buena calificación que ha obtenido la Comunidad también cuenta con debilidades teniendo en cuenta que la dispersión de la población puede hacer que la prestación de determinados servicios "sea más costosa".

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

COMUNICADO DE PRENSA DE REDESSCAN: SERVICIOS SOCIALES EN CANARIAS: CON SUS PRESUPUESTOS MÁS PRECARIEDAD, MÁS PRIVATIZACIÓN

Los Presupuestos Generales de Canarias para 2025 han sido presentados con la promesa de un refuerzo en el área de Bienestar Social, alcanzando los 774,2 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Sin embargo, más allá de los titulares que destacan este aumento, un análisis detallado del documento revela una preocupante transformación del modelo de servicios sociales que podría conducir a su precarización, externalización y privatización, con efectos negativos sobre todas las personas, especialmente las más vulnerabilizadas del archipiélago. El espejismo del incremento presupuestario Si bien se ha anunciado un incremento del 8,58% en el presupuesto de Bienestar Social respecto a 2024, lo fundamental no es sólo cuánto se invierte, sino cómo y dónde se asignan los fondos. Según el informe de ODESOCAN, el 70,7% del presupuesto se destina a transferencias corrientes, es decir, pagos recurrentes a entidades externas en lugar de inversión...

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...