Ir al contenido principal

Un tercio de sus habitantes se encuentra en riesgo de pobreza


En Canarias un tercio de sus habitantes se encuentra en riesgo de pobreza y apenas 21 familias controlan el 80% del PIB, según Cáritas. Pero la prestación canaria de inserción social la percibe sólo el 1% de sus posibles beneficiarios. En cuatro años la Consejería regional de Bienestar Social, Juventud y Vivienda ha gastado al menos 2,6 millones de euros en el desarrollo y mantenimiento de aplicativos informáticos que, en vez de agilizar, obstaculizan la tramitación de las prestaciones, según han denunciado sus trabajadores.
Canarias está entre las regiones que menos invierten en servicios sociales y promoción social por habitante; 137 euros frente a los 256 de media nacional. El 39% de los niños canarios vive bajo el umbral de la pobreza. Pero el Instituto Canario de la Vivienda ha destinado 4 millones de euros a la implantación informática de un registro de demandantes de viviendas protegidas y 300.000 euros más al “mantenimiento y desarrollo correctivo y evolutivo de sus sistemas de información”; tal vez haya dedicado más fondos a contabilizar minuciosamente a los solicitantes que a solucionar su falta de vivienda.
Son 35.000 canarios los que están en lista de espera para ser intervenidos. Faltan facultativos en los hospitales. Se cierran centros de salud y plantas hospitalarias. Y el Servicio Canario de Salud regala 500.000 euros cada año en pluses de productividad a cargos directivos por su presunto cumplimiento de ignotos objetivos. Aumentan la jornada laboral de los trabajadores y les reducen salarios. No hay dinero para cubrir bajas, ni jubilaciones. El SCS, entretanto, contrata con empresas privadas un plan estratégico de tecnologías por 285.000 euros, dedica 246.000 euros a un catálogo web, y destina unos 210.000 euros más al mantenimiento del software de distintos aplicativos informáticos.
El paro suma 300.000 personas en Canarias, siendo la única Comunidad con Extremadura, donde creció el desempleo en mayo. Mientras, el Servicio Canario de Empleo se gasta más de 3,6 millones de euros en “sistemas de información”. La tasa de temporalidad supera el 30% de los contratos. El paro juvenil es del 51%. Y el Gobierno destina 257.000 euros al servicio de traslado y apoyo logístico a las autoridades en sus desplazamientos, 2,5 millones a la implantación de la nómina centralizada, más de 2,5 millones de euros a la oficina de modernización y soporte integral de la unidad web, y 16 millones al servicio telefónico 012.
El 15% de los hogares canarios tiene todos sus miembros desempleados. Los salarios de Canarias son los más bajos del Estado. Y en la misma etapa en la que Ruano, como consejero de Presidencia, disfrutaba de duchas de hidromasaje en su despacho, también gastaba 3,5 millones de euros en imagen corporativa, vehículos y sede de la Academia de Seguridad para la Policía canaria. El poder adquisitivo de los empleados públicos de la Comunidad Autónoma ha caído en tres años un veinte por ciento. En tiempos de bonanza los salarios permanecieron prácticamente congelados. El Gobierno canario pretende aplicar ahora un nuevo recorte retributivo. ¿Alguien cree de verdad que no es posible reducir otras partidas presupuestarias para que los sacrificios no recaigan siempre en los trabajadores, ni se deterioren los servicios públicos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...