Ir al contenido principal

Manifestación el próximo sábado en defensa de los derechos sociales


Se celebrará en el Parque San Telmo, en Las Palmas de Gran Canaria, entre las 12 y las 14 horas

Miembros de las organizaciones sociales convocantes. ACFI PRESS

Los colectivos convocantes rechazan que el acceso a la Educación, la Sanidad o los Servicios Sociales venga determinado por la capacidad económica de las personas.
Miembros de las organizaciones sociales Redesscan, la Coordinadora por la Salud y la Sanidad Pública y del Movimiento Otra Educación Pública es Posible ofrecieron este miércoles una rueda de prensa en Las Palmas de Gran Canaria para informar a la opinión pública de la manifestación que se celebrará el próximo sábado 26 de mayo en el Parque San Telmo entre las 12 y las 14 horas, bajo el lema: `Por los Derechos Sociales, ni un recorte´.
Los portavoces de la Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales (Redesscan), el movimiento social Otra Educación Pública es Posible y la Coordinadora para la Defensa de la Salud y la Sanidad Pública de Canarias presentaron esta confluencia de luchas contra el desmantelamiento de los derechos sociales con la crisis como disculpa y cortina de humo.

Koldobi Velasco (Redesscan) dijo que se trata de una acción reivindicativa puesta en marcha por las personas y colectivos sociales que luchan por unos servicios públicos y de calidad, una confluencia muy importante. No en vano se han juntado en su convocatoria tres de las redes que existen en estos momentos en las islas para hacer una lucha común en defensa de los derechos sociales, un rescate de las personas como prioridad y de las políticas sociales, educativas y sanitarias como esenciales ante las situaciones que se están viviendo en las islas.

En este sentido, dijo que si bien en el Estado hablamos de una complicada situación, en el caso de Canarias es de verdadero drama social, no en vano somos la comunidad autónoma con una desigualdad brutal, con una tasa se población en situación de exclusión de más de una de cada tres personas en el archipiélago, puesto que el 35,3% de la población sufre empobrecimiento o privación material severa o están todos los miembros del hogar en desempleo, a lo que debemos sumar la elevadísima tasa de desempleo (de las mayores del país), con graves carencias alimentarias unido al 96% de dependencia alimentaria externa, bajos salarios, pensiones y prestaciones, los precios más altos, que en su conjunto conforman un caldo de cultivo muy grave en las islas.
Situación de emergencia y suicidio social

Velasco dijo que "estamos en una situación de emergencia y de suicidio social brutal en nuestra tierra, en donde hay muchas personas en todos los barrios que no tienen nada que comer, que no pueden acceder al derecho de la educación, que tienen limitado el derecho a la sanidad, que están fuera del derecho de los servicios sociales, mucho menos a la vivienda, a la Justicia, al transporte, etc., en definitiva a todos los servicios públicos, que son las víctimas principales de esta estafa llamada crisis".

La portavoz social dijo que también es una protesta contra todos los procesos de privatización que se esconden tras el deterioro y desmantelamiento progresivo de los servicios públicos esenciales para favorecer y potenciar los negocios privados y la mercantilización de los derechos y necesidades sociales.

José Villalba (Coordinadora por la Salud y la Sanidad Pública) dijo que la situación actual en la Sanidad, fruto de las medidas que se están llevando a cabo, va más allá de los meros recortes, puesto que no es cierto eso de que se volverán a los parámetros que hemos conocido una vez que pase la crisis porque el daño que se está haciendo en este servicio esencial es irreversible.

En este sentido, afirmó que está en juego el concepto básico de sanidad pública puesto que debemos tener claro que se está produciendo un cambio de modelo, desde la sanidad como derecho universal a una sanidad dual, donde el espacio público quedará restringido, volviendo a una especie de sistema de beneficencia para quienes no puedan costearse la privada.

Denuncia por tanto que estamos en un proceso de transferencia de un derecho social a convertir la sanidad en una mercancía más en el mercado, dicho lo cual insistió en que esta situación de recortes se centra fundamentalmente en los profesionales sanitarios, pero en la última oleada empiezan a afectar directamente a los pacientes con la implantación del copago, la eliminación del transporte sanitario no urgente, entre otras cuestiones, lo que implica por tanto ese cambio de modelo de una sanidad universal y gratuita a una sanidad de beneficencia.

Alicia Reyes (Movimiento Otra Educación Pública es Posible) dijo que frente a la oleada de medidas neoliberales que inciden en el desmantelamiento de los servicios públicos esenciales hay otras salidas que no pasan por aquellas que están siendo utilizadas por los gobernantes con la excusa de la crisis.

Denuncia que si son medidas generalizadas para el conjunto estatal, en el caso de Canarias agudizan el problema social puesto que no debemos olvidar que han sido la hoja de ruta de la administración canaria en la última década, dicho lo cual explicó que entre las propuestas que las redes plantean se llama a llevar a cabo un cambio profundo en la orientación de las actuales políticas económicas,  el respeto a los más elementales derechos humanos y sociales, el rechazo a los recortes presupuestarios en Sanidad, Educación y Servicios Sociales, la defensa de unos servicios públicos universales y de calidad, una fiscalidad más progresiva, así como un mayor control del fraude, el incremento de las partidas de la Comunidad Canaria destinadas a la acción social, la implementación de una renta básica universal e incondicional, comenzando por los parados y paradas que no reciban ninguna prestación y la creación de un parque de vivienda pública en régimen de alquiler con un coste máximo de un 20% de los ingresos que se reciben.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...