Ir al contenido principal

CONCENTRACIÓN MARTES 30 DE SEPTIEMBRE

11'30H delante del IMAS (INSTITUTO MUNICIPAL DE ATENCIÓN SOCIAL) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en la C/ Castillo esquina con Pedro Alcántara.

La Plataforma por la Dignidad, REDESSCAN y los Puntos de Información de Derechos Sociales del CSO Taucho y La Casa de La Orotava, les convocan a una CONCENTRACIÓN  para presentar nuestra Campaña "Contra la falta de Transparencia y Carencias en la Gestión de los Bancos de Alimentos", así como el abandono que sufren las personas excluidas por parte de las instituciones. 

Aprovecharemos para seguir con la recogida de firmas por la ILP de la Renta Básica, una auténtica alternativa a la caridad y el asistencialismo institucionales y también llevaremos a cabo una rueda de prensa.


Nuestra denuncia para esta campaña la recogemos en este texto: 
Unos 45.000 hogares en Canarias no perciben ningún ingreso, en todos y cada uno de ellos viven personas que a diario deben 'buscarse la vida' para poder comer, mientras que los salarios y pensiones de miseria impiden llegar a final de mes a otros 125.000 hogares que también viven bajo el umbral de la pobreza. Los colectivos sociales que firmamos este comunicado llevamos tiempo denunciando que las ayudas sociales (la PCI y el resto de ayudas de emergencia social) llegan a una parte ridícula de todas las personas y familias que cumplen con los requisitos (y lo necesitan). Que cuando llegan lo hacen tarde y siempre tras varios meses de papeleo, colas, itinerarios de integración laboral sin ningún resultado, todo esto acompañado de la fiscalización de la vida de las personas por parte de los servicios sociales y la estigmatización de la pobreza.
El problema es que las personas necesitamos comer todos los días, y cuando no hay ingresos y las ayudas de las instituciones no llegan, sólo queda el apoyo de familia y amistades y, en última instancia, entrar en la rueda de la caridad. Caridad de las instituciones en forma de ayuda o derivación de alimentos, los cada vez mas escasos bonos de guagua y la fe en que puedan ayudarte con la factura de las medicinas, del agua o del alquiler, en todos los casos tras una considerable espera y haber demostrado que eres pobre de solemnidad, para lo que tienes que superar una prueba difícil y dolorosa para quien vive en situación de exclusión.
Una caridad que pasa por acudir a ONGs como Cruz Roja, Cáritas, el Banco de Alimentos y sus asociaciones vinculadas, a pedir ayuda en forma de alimentos y en algunos casos también ayudas para el pago de algunos recibos de suministros. De nuevo, el interrogatorio sobre tu situación personal, la entrega de la imprescindible documentación que demuestra tu condición de empobrecida (ya entregada en los servicios sociales para poder acceder a la ONG), las colas, el cansancio... y finalmente, la última decepción: productos que no son de primera necesidad, están a punto de caducar o ya han caducado.  Está ocurriendo en los puntos de recogida de alimentos que la 'cesta' no alcanza para que se alimente una familia, no se cumple la normativa sanitaria que rige para los alimentos que se venden en las tiendas o se duplica la entrega de datos personales sin las garantías necesarias de privacidad
Las personas empobrecidas son tratadas como ciudadanos de segunda, no sólo porque tienen una cartilla sanitaria para pobres o nunca podrán acceder a la misma educación que tienen quienes pueden pagarla, también hay una comida para pobres. Nos preguntamos como se distribuyen entre estas decenas de miles de hogares bajo el umbral de la pobreza las decenas de miles de toneladas de alimentos que llegan a los Bancos de Alimentos de Canarias a través de donaciones de la UE, de instituciones, de empresas, de particulares, de campañas y maratones. Parece que el interés y la eficiencia de los bancos de alimentos reside únicamente en su capacidad (virtud) para recibir y almacenar mercancía.
Tampoco nos explicamos como los bancos de alimentos no son gestionados directamente por las administraciones públicas, sino a través de organizaciones 'sin ánimo de lucro', vinculadas en muchos casos a la Iglesia, y concretamente al Opus Dei, como el propio Presidente de la FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos) o el caso de Manuel Pérez Hernández, presidente del Banco de Alimentos de Las Palmas de Gran Canaria.
Venimos a denunciar la falta de transparencia en la gestión de los bancos de alimentos, en la distribución y el reparto, provocando la escasez de determinados productos y la caducidad de otros, la carencia de productos frescos de primera necesidad, la dificultad para obtener la ayuda de alimentos, la duplicidad de los papeleos y comprobaciones, poniendo en riesgo la privacidad y la dignidad de las personas obligadas a solicitar ayudas que en realidad son derechos universales (techo, comida, energía, agua...)
Desde las empresas que utilizan este medio para eliminar excedentes del mercado y así mantener los precios (aparte de desgravar impuestos, mejorar la imagen de empresa y socavar al pequeño comercio en los barrios mas desfavorecidos), hasta los personajes que se aprovechan de convertir la pobreza en un espectáculo, pasando por las instituciones políticas y religiosas que lo utilizan para hacer proselitismo, construir redes clientelares y en su labor de contención social, las donaciones de alimentos perpetúan la pobreza, convirtiendo en algo natural la caridad, el hecho de que en Canarias cada vez exista gente mas rica y mayor número de pobres y no cuestionando en ningún momento que el problema real es el mal reparto de la riqueza.
Reivindicamos una vez más, el reparto justo de la riqueza como única alternativa para terminar con la pobreza, es preferible que las grandes empresas que operan en las islas, en vez de regalar comida, dejen de beneficiarse de las numerosas ventajas fiscales que disfrutan en Canarias y paguen más impuestos. Tienen que ser las instituciones públicas quienes garanticen el reparto equitativo de los excedentes alimentarios (incluyendo las miles de toneladas de productos canarios que se desperdician) y se tiene que establecer, de una vez por todas, una Renta Básica que garantice una vida digna a todas las personas y acabe con la indigna caridad.






Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...