Ir al contenido principal

Aportes de la Marea Naranja a las Elecciones Europeas.


El presente escrito está elaborado por el colectivo denominado MAREA NARANJA que en su  III Asamblea Estatal, celebrada en Madrid el día 18 de enero de 2014 acordó presentar  a los partidos políticos recomendaciones relacionadas con los servicios sociales para que sean  incluidas en su programa electoral de las elecciones europeas.

LA MAREA NARANJA  nos hemos constituido como un movimiento ciudadano dispuesto a responder a las políticas injustas y crueles, vinculándonos a una política de defensa de los derechos humanos y la justicia social.( esta parte solicito cambiarla CCOO, quería añadir sindicatos o CCOO, por eso que cambio).


En los últimos años los Servicios Sociales han incorporado a numerosas personas afectadas por la crisis. Ciudadanos que están sufriendo los continuos recortes en otros sistemas del Estado de Bienestar. Asimismo en los últimos meses se han establecido una serie de medidas injustas e insolidarias que están suponiendo un desmantelamiento del Estado de Bienestar.

La MAREA NARANJA basándose en:

  • La Declaración universal de los derechos humanos que afirma que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Donde la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

  • La Carta de Derechos Fundamentales de la U.E que en sus  artículos 24, 25, 26, 34 se refiere a los derechos del niño, a los derechos de las personas mayores, a la integración de las personas con  discapacidad y  acceso a las prestaciones de seguridad social y a los servicios sociales que garantizan una protección en casos como la maternidad, la enfermedad, los accidentes laborales, la dependencia o la vejez, así como en caso de pérdida de empleo, según las modalidades establecidas por el Derecho de la Unión y las legislaciones y prácticas nacionales.


  • La Convención Internacional sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad (Asamblea General de la ONU 13 de diciembre de 2006) Artículo 19. b Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta.


PROPONE QUE EN EL PROGRAMA ELECTORAL DEL PARTIDO ................(PONER NOMBRE) APAREZCAN CLARAMENTE LAS SIGUIENTES OPCIONES POLÍTICAS:

  •  Promoción de los cambios necesarios para proteger el sistema de justicia social de la Unión Europea, mediante políticas económicas que prioricen las partidas presupuestarias destinadas a políticas activas diciendo claramente que lo primero es la justicia social  y después el rigor presupuestario. Pasar de la Europa de los mercaderes a la Europa de los Ciudadanos.

  •  Promoción de iniciativas destinadas a modificar la actual brecha social entre ricos y pobres dentro de la Unión mediante políticas de redistribución equitativa de la riqueza, que impidan el lucro y la explotación de las personas y los países más ricos en relación a los más pobres y la mayor contribución de los primeros en las cargas económicas de la Comunidad Europea.

  • Manifestación clara y apoyo a las políticas sociales públicas y al Estado de Bienestar en contraposición a las políticas neoliberales actualmente en vigor dentro de la Unión Europea.



Y SE INCLUYAN INEXCUSABLEMENTE LOS ASPECTOS SIGUIENTES:


- Que se cumplan sin dilaciones los artículos 24, 25, 26 y 34 La Carta de Derechos Fundamentales de la U.E, referidos a los derechos del niño, de las personas mayores, de las personas con discapacidad, así como a los servicios sociales.

- Que se integren los derechos de la infancia en todas las políticas de la UE.

- Que se aprueben  directivas obligatorias que eviten: situaciones de exclusión social y de pobreza, de hambre en la infancia y de familias sin vivienda.

- Que se implante una Renta Básica ciudadana que cubra las necesidades de subsistencia de toda la población y el acceso a los bienes indispensables para una vida digna.

- Que se favorezca o se cumpla el derecho de las personas mayores, dependientes, discapacitados a llevar una vida digna e independiente, a ser posible en su entorno. Y a participar en la vida social y cultural manteniendo y creando servicios y prestaciones públicos universales para este fin.

- Que se elabore una Directiva sobre el Derecho a los Servicios Sociales y un Observatorio europeo para el seguimiento del cumplimiento de la misma.
- Que se desbloquee definitivamente la creación de una tasa a las transferencias financieras (TTF) de base amplia: acciones, bonos y productos derivados, de inmediato cumplimiento y que lo recaudado por esta tasa se destine a luchar contra la pobreza y las desigualdades socioeconómicas dentro de la Unión.
- Que se obligue a los miembros de la Unión Europea a consignar un porcentaje fijo del PIB de cada Estado a gasto social: educación, sanidad, protección social (ayudas a la tercera edad, familias, vivienda, discapacidad, desempleo y emergencia social entre otras) no inferior a la media de lo que en este momento aportan los Estados miembro, y de cuyo porcentaje, al menos el 20% se destine a protección social.
- Renunciar al Tratado de Lisboa y todas las directivas europeas que promueven las privatizaciones y la eliminación de lo público
- Que se incluyan nuestras reivindicaciones estatales en relación a la Constitución española: eliminar el art. 135 y promover que los servicios sociales sean un derecho.
- Que se desarrollen y promocionen programas públicos de atención específica y especializada a colectivos especialmente vulnerables tales como personas con discapacitados, jóvenes, enfermos mentales, personas mayores, mujeres víctimas de violencia de género.





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...