Ir al contenido principal

Los trabajadores sociales dicen que la denuncia de la Defensora del Pueblo demuestra la mala gestión de Inés Rojas

Los colegios profesionales de Trabajo Social de Canarias queremos manifestar nuevamente nuestras discrepancias con la pésima gestión de la consejera de Cultura, Deportes , Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias. La denuncia de la  Defensora del Pueblo  ante la Fiscalía contra el departamento que dirige Inés Rojas por su actitud no colaboradora con esta institución ante los requerimientos motivados por las quejas de los ciudadanos y ciudadanas de Canarias por el incumplimiento de la Ley de Autonomía Personal” es una nueva prueba de la errática gestión del Gobierno canario en relación a las personas en situación de dependencia.

La Defensora del Pueblo ha pedido a la Fiscalía que estudie si Inés Rojas ha incurrido en el delito 502.2 del Código Penal que cometen cargos públicos o funcionarios que “negándose o dilatando indebidamente el envío de los informes que éstos solicitaren o dificultando su acceso a los expedientes o documentación administrativa necesaria para tal investigación". Esta falta de colaboración del gobierno canario es una prueba más de que el ejecutivo de Paulino Rivero no tiene datos que contradigan lo que hemos denunciado numerosas organizaciones, que Canarias está a la cola de las comunidades autónomas en el cumplimiento de la conocida como ley de Dependencia.

Hace años que los colegios de Trabajo Social de Canarias estamos denunciando la mala gestión de la consejería de políticas sociales en relación a las personas dependientes. Pero no hemos sido los únicos, también lo han denunciado la Asociación de Gerentes y Directoras de Servicios Sociales (que en la mayoría de sus informes han situado a Canarias en el “limbo” de la Ley de Dependencia), Redesscan, el Consejo Económico y Social de Canarias, el Defensor del Pueblo y el Diputado del Común. En este último caso el último informe del Diputado del Común denuncia la mala gestión de la consejería de Políticas Sociales por los retrasos en los dictámenes, también retrasos en las ayudas, el ineficaz sistema competencial. Este jueves  Jerónimo Saavedra declaró en una emisora que en su último informe hay más de un centenar de quejas de ciudadanos relacionadas con la Ley de Dependencia. 

Ante los informes que denuncian la mala gestión de su departamento, la consejera Inés Rojas siempre responde que en las islas tenemos un sistema de Dependencia propio en el que los cabildos también tienen competencias, pero el Gobierno canario nunca ha publicado un informe que cuestione los datos denunciados por diferentes instituciones públicas. Además en otras comunidades autónomas como el País Vasco existen otras instituciones como las diputaciones que también participan en el sistema de Dependencia, sin embargo, las cifras no son tan negativas como en Canarias donde el propio gobierno ha reconocido que más de 4000 personas dependientes han fallecido desde 2010 sin haber recibido las ayudas que les correspondía







Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...