Ir al contenido principal

PRESUPUESTOS DE SERVICIOS SOCIALES 2014: UNOS POBRES PRESUPUESTOS QUE NOS HACEN MÁS DESIGUALES

Los Presupuestos para los Servicios Sociales no son universales, para todos y todas, ni tampoco llegan al objetivo básico de la administración del Estado de repartir la riqueza de manera equitativa y garantizar los derechos básicos para todas y todos...
No se presupuesta en base a la riqueza producida global en un año y, por lo tanto se tendrían que articular las políticas fiscales más adecuadas para que, quien más gana, más aporte a la bolsa común
(ingresos), y que ésta sea repartida (gasto) proporcionalmente en función de las necesidades sociales, para que reciban lo suficiente y necesario, todas las personas de esa sociedad que tienen necesidades sociales reales: servicios sociales,educación, cultura, sanidad,salud, vivienda, empleo, cuidados, prestaciones sociales, pensiones, etc.

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO  ESPAÑOL EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES han pasado de los 2.848 millones de euros de 2013 a 1.809 en 2014.
Hay que tener en cuenta que ya en el 2012 se encontraban en situación de pobreza o exclusión social, 12,7 millones de personas en España, lo que significaba que el 27% de la población o casi 1 de cada 3 personas era empobrecida o excluída. Las “cuentas” en consecuencia, no salen, si partimos del dato que la demanda se ha disparado, es decir, se han disparado las necesidades de miles y miles de personas, desahuciadas de la “sociedad de los incluidos”.

QUIEREN SUSTITUIR lOS SERVICIOS SOCIALES POR UN/A POBRE SENTADO/A A SU MESA.
Siendo obvio que los servicios sociales requieren proximidad, y que con casi 6 millones de parados aumenta la demanda de ayuda social de emergencia para hacer la compra, pagar el recibo de la luz o la hipoteca, el Presupuesto no refleja la eliminación del Plan Concertado de Servicios Sociales anunciado por la Ministra: el Gobierno mantiene 32 millones de euros para cofinanciar a 8.000 ayuntamientos. Pero el desmantelamiento viene con la reforma en trámite de la Ley de Régimen Local, llamada “de Sostenibilidad y Racionalización”, que elimina la competencia municipal en "la prestación de servicios sociales y de promoción y reinserción social", centralizándola, sin dotación económica, en las autonomías. En la práctica, esto representa que los ayuntamientos solo darán información y alguna prestación económica de emergencia puntual, que más de 500.000 personas perderán la ayuda a domicilio y otras prestaciones, se destruirán 65.000 puestos de trabajo y aumentará la exclusión social.
Las rentas mínimas, de unos 500 euros/mes a personas sin ningún tipo de recursos, no alcanzan: en 2012 aumentó un 76% el número de solicitudes y sólo el 22% las concedidas. El Estado nos recomienda la caridad con gastos como el programa de sobremesa de TVE 'Entre todos' desde el 26 de agosto. El paso " del Estado del Bienestar a una sociedad participativa" que defendió el rey
de Holanda hace unas semanas, muestra la tendencia que también vive el Estado español. Las “llamadas a la solidaridad de todos” para sustituir lo que hasta ahora el Estado paga con las arcas públicas, con la “obligación constitucional de satisfacer necesidades sociales”, están a la orden del día.

LA DESIGUALDAD Y EL EMPOBRECIMIENTO SOCIAL
La tendencia hacia una fractura social, romper la sociedad hasta convertirla en una sociedad de mayorías empobrecidas materialmente y minorías (cada vez menos cuantitativas) cada vez más enriquecidas, constatan la construcción de un modelo social que pasa del “pacto social” al contrato mercantil, “de la solidaridad colectiva al individualismo meritocrático”. Es el modelo social darwinista, con unos pocos ganadores y muchos y muchas perdedores y perdedoras.
Hoy en Canarias hay miles de personas, más de 1 de cada 3 residentes, que no tienen recursos para alimentarse, para el pago de la luz, el agua, la vivienda, las medicinas, la educación... personas en condiciones precarias , deteriorándose y empeorando sus condiciones de vida, a las que tendrían que tener derecho. El empobrecimiento no es natural, ni residual, no es culpa de la gente; es extensivo, intensivo, persistente,es cambiable, hay recursos para todos y todas, pero hay desigualdad en el reparto de la riqueza. Canarias ha retrocedido en desigualdad cuatro décadas, dańdose un 25% de aumento en la diferencia entre la riqueza de los más ricos y la pobreza de las más pobres. Actualmente hay un 38,2% de la población con tasa de riesgo y exclusión, que significa que 812.425 personas están Bajo el umbral de la pobreza, con Privación material severa y/o con todos los activos en paro. Hay 139.631 personas sin cobrar  ningún tipo de prestación.
Mientras, se recortan las partidas de inversión pública en Servicios Sociales, en el Gobierno de España y en el de Canarias, teniendo nuestra comunidad el índice más bajo de dedicación a la garantía de derechos sociales  del conjunto del estado.

En Canarias, en el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales de Canarias LOS RECURSOS PARA LOS SERVICIOS SOCIALES SIGUEN SIENDO INSUFICIENTES Y NO LLEGARÁN A RESPONDER A LA REALIDAD DE PRECARIEDAD DE CONDICIONES DE VIDA DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN.

Con respecto al P.I.B. Son del 0,6%, cuando lo adecuado sería un 15%. Con respecto al total del presupuesto es el 4%; es decir de cada 100 euros de presupuesto de Canarias sólo 4 son para Servicios Sociales, siendo el servicio público donde ha crecido la demanda en un 86,7%, la 2º más alta del Estado, que aumentó sobre todo para solicitar respuesta a tres realidades: pobreza y exclusión social(66%), dependencia y mayores(15%) e Infancia y Juventud(8,3%), y se han eliminado el 44% de las personas empleadas en este sector según el 1º informe de los Servicios sociales en España, realizado por el Consejo G. de Trabajo Social.
Se sigue dedicando por persona y año en Servicios sociales 123 euros, cantidad a todas luces que valoramos como ridícula e insuficiente.

De la Sección de Cultura, Deporte, Política social y Vivienda se contará con 301 millones, que desciende 66 millones desde el 2010 y aumenta en 153 millones el pago de la deuda pública. Por tanto de cada 3 euros que se invierte en esta sección 2 son para pagar su deuda.
Para la Función de Servicios Sociales y promoción social se invertiran en este año 259 millones de Euros, casi 47 millones menos desde el 2010. Sube la cantidad de 4 millones desde el 2013, pero si se le suma la partida que se añadió a esta sección con el Plan de lucha contra la pobreza, también desciende en 28 millones menos.

DESAPARECEN O QUEDAN A CERO TRES PARTIDAS:
- Integración social de personas migrantes.
- Prevención y atención a las drogodependencias.
- Integración laboral de personas con especiales dificultades.

Por PROGRAMAS, de 16, 12 bajan desde el 2010 (77%) y sólo 4 (23%) no descienden este año: atención a la dependencia, mayores, fomento de empleo y prestación Canaria de Inserción. Los que bajan para este año en comparación con el 2013 son: promoción de igualdad de oprtunidades de la mujer, promoción y fomento de la calidad de vida de los jóvenes, prestaciones y otras ayudas sociales, coordinación y planificación de Servicios sociales, apoyo a los servicios sociales, atención a mayores y personas con diversidad funcional, además de los tres programas a cero o que desaparecen.

SOBRE LA PRESTACIÓN CANARIA DE INSERCIÓN la partida descendió en 2013 5 millones y sube 4 este 2014. Lo que se dedica es menos que el apoyo a la innovación empresarial y que a seguridad ciudadana e instituciones penitenciarias. Se prima al empresariado y al control social a costa de seguir empobreciendo a la gente y no ofrecer la necesaria cobertura, que sigue llegando a 1 de cada 100 personas con el perfil adecuado y con retraso e insuficiencia.

NUEVO RECORTE A LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO. Desciende del 2013 en casi 700.000 desde el 2013 y 12 millones menos desde el 2010.


En conclusión, UNOS PRESUPUESTOS QUE NO REPARTEN LA RIQUEZA, QUE FAVORECEN LA DESIGUALDAD, QUE PROFUNDIZAN EN LA PRECARIEDAD DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN, QUE REAJUSTA PARTIDAS INTERNAS Y NO DA RESPUESTA DE GARANTÍA DE DERECHOS A LA POBLACIÓN.

Continuamos exigiendo un AUMENTO DE PARTIDA PRESUPUESTARIA PARA SERVICIOS SOCIALES, EL PAGO DE UNA RENTA BÁSICA A LOS MÁS DE 35.000 HOGARES EN CANARIAS SIN NINGÚN INGRESO, QUE SERÍA INVERTIR 262 MILLONES AL AÑO Y REVISAR LA POLÍTICA DE INGRESOS, ELIMINADO LA RIC Y DEDICÁNDOLO A SERVICIOS SOCIALES, PERSEGUIR EL FRAUDE FISCAL EN LAS ISLAS Y NO PAGAR LA DEUDA PÚBLICA .

REDESSCAN






Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...