Ir al contenido principal

Manifiesto de Vecinas y Vecinos de Casa Blanca III, Polvorín y Rehoyas

 “LOS SERVICIOS SOCIALES SON UN DERECHO”

MANIFIESTO SOBRE LA SITUACIÓN DE MÁS DE 300 PERSONAS

En los barrios Casa Blanca III, Polvorín y Rehoyas se ha conformado un grupo de vecinas y vecinos, con el fin de manifestar nuestro desconcierto, indignación, preocupación e impotencia ante la falta de fondos para prestaciones sociales básicas; el letargo de los trámites administrativos y la inexistencia de presupuestos suficientes para que las ayudas solventen las distintas necesidades de más de trescientas personas residentes en dichos barrios.
La Ley 9/1087, de 28 de Abril, de Servicios Sociales, establece su propósito en su Artículo 1: “(…) garantizar el derecho de todos los ciudadanos a los servicios sociales, facilitando su acceso a los mismos, orientados a evitar y superar conjuntamente con otros elementos del régimen público de bienestar social, las situaciones de necesidad y marginación social que presenten individuos, grupos y comunidades en el territorio canario, favoreciendo el pleno y libre desarrollo de éstos.
Nosotros somos solicitantes de prestaciones en los Servicios Sociales de los distritos Centro y Ciudad Alta, y afirmamos que no se garantiza el cumplimiento de este derecho. Lo afirmamos por los siguientes motivos:
-       En primer lugar, no se nos facilita la información ni se nos orienta adecuadamente para conocer y acceder a las prestaciones sociales públicas. En ocasiones se justifica esta falta de información con la escasez o inexistencia de fondos que impiden tramitar alguna ayuda específica.
-       Solicitamos cita y debemos esperar hasta tres meses para poder ser atendidos.
-       La mayoría hemos sido derivados a otros recursos privados, dada la imposibilidad que en Servicios Sociales nos atiendan de una manera eficaz y competente en un corto período de tiempo. En muchos casos, hemos sido derivados sin realizar trámite alguno para valorar el acceso a alguna prestación pública, siendo los recursos privados los que nos informan de esta posibilidad y de nuestro derecho.
-       Somos personas que hemos solicitado la Prestación Canaria de Inserción y llevamos más de un año esperando la misma.
-       Somos personas que han padecido la suspensión temporal de dicha ayuda por falta de fondos.
-       Por último, subrayamos que en el transcurso de tiempo en el que los trámites administrativos y burocráticos se llevan a cabo, nuestra situación de necesidad, no sólo permanece sino que empeora. Si a esto sumamos los retrasos en el cumplimiento de los plazos que se dan en las ayudas, como por ejemplo, las prestaciones de Emergencia, la Prestación Canaria de Inserción; podemos constatar que es imposible evitar las situaciones de pobreza y exclusión, que atentan a gran parte de la población canaria.
Señalamos que las cuantías económicas de algunas prestaciones no son congruentes con las necesidades que sufren las familias y que no tienen en cuenta el contexto económico y social que vivimos en este momento. Con ellas no podemos afrontar el coste de vida: alquileres que oscilan entre los 300 y 500 €, el precio de la cesta de la compra, comedor escolar, transporte, medicamentos…
En general, las situaciones y necesidades que padecemos las podemos sintetizar en los siguientes aspectos:
-       Situación de desempleo prolongado y alto índice de desempleo estructural
-       Escasos o nulos ingresos económicos y baja remuneración laboral
-       Entradas económicas bajas provenientes de economía sumergida
-       Baja formación académica y baja cualificación profesional
-       Familias monoparentales sin apoyo familiar y/o económico
-       Varios núcleos familiares habitando en la misma vivienda
-       Personas sin hogar
-       Personas en situación administrativa irregular
-       Personas mayores solas que no cuentan con ningún tipo de apoyo familiar o vecinal
-       Matrimonios de personas octogenarias en los que uno de los cónyuges es el cuidador principal de la persona que es dependiente, corriendo el riesgo de convertirse en persona dependiente a corto o medio plazo.
La situación de las personas mayores nos preocupa, puesto que es una realidad sangrante en estos barrios. Según los datos del proyecto de Apoyo Familiar de Cáritas Diocesana de Canarias, la mayoría de personas atendidas por éste, en esta situación de dependencia, han solicitado los servicios reconocidos en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, y muchas han esperado durante más de dos años, falleciendo sin poder contar con dichos servicios.
Por otra parte, manifestamos que durante los primeros nueve meses del año 2010, hemos solicitado ayuda a los grupos parroquiales de Cáritas, en los barrios Casa Blanca III, Polvorín – San Antonio y Rehoyas, más de 300 personas con distintas situaciones de necesidad. Si bien, este número no representa la población beneficiaria indirecta puesto que solo recoge el número de personas solicitantes.
Las solicitudes que hemos realizado a los grupos parroquiales de Cáritas, fundamentalmente han sido: orientación laboral; ayudas de alimentos; ayudas económicas para pagos de suministros; comedores escolares, medicamentos y alquileres. Demandas que han de responder los servicios sociales, garantizando nuestros derechos y asegurando nuestro desarrollo y bienestar.
Finalmente, nos  preocupa la tendencia a privatizar determinados servicios públicos, recogida en el proyecto de reforma de la ley de servicios sociales. Un claro ejemplo de los efectos negativos de la privatización de servicios públicos son las consecuencias que condicionan y empeoran la calidad de la educación infantil en las guarderías municipales, por causa de la gestión de las mismas por entidades privadas, como es el caso de la guardería municipal de Los Pitufos, situada en el barrio del Polvorín.

Con todo, denunciamos que:
-       Cuando pedimos cita previa para ser atendidos desde los SSSS. se nos dan con fecha de hasta tres meses posterior a la fecha de dicha petición.
-       Las prestaciones sociales no son suficientes para superar nuestras necesidades, y menos aún, para facilitar o mejorar nuestro desarrollo como personas beneficiarias.
-       Las cuantías económicas de la mayor parte de las prestaciones que estamos cobrando o hemos solicitado, tampoco son suficientes.
-       Las resoluciones de nuestras solicitudes de prestaciones sociales, por lo general, se demoran más de seis o nueve meses, incumpliendo mayormente, los plazos determinados en las bases que las regulan.
-       Los plazos para la gestión y resolución de determinadas prestaciones no son coherentes con las necesidades que pretenden cubrir (como por ejemplo, las ayudas de emergencia o las ayudas de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia).
-       Hemos sufrido varias interrupciones temporales que se han producido en prestaciones concedidas por falta de fondos. Como es el caso, actualmente, de la Prestación Canaria de Inserción.
-       Algunos requisitos correspondientes a distintas ayudas son incongruentes con las diferentes situaciones personales que padecemos muchas familias.
-        No se tienen en cuenta las especificidades de nuestras realidades que han ido surgiendo en nuestro contexto social, como por ejemplo los nuevos tipos de familia o la multiculturalidad.
Por ello, pedimos que:
-       Los recortes presupuestarios no afecten a los gastos correspondientes de los servicios y prestaciones sociales.
-       Se cumplan los plazos previstos para la valoración y concesión de las prestaciones
-       Se revisen los plazos para la resolución de determinadas prestaciones y se agilicen los trámites administrativos y burocráticos
-       Se realicen los ajustes organizativos necesarios para que la atención a la persona no supere las dos semanas desde que se solicita la cita.
-       Se realice una atención eficaz y eficiente  a las personas
-       Por medio de los servicios y prestaciones sociales, se garantice la superación de las distintas situaciones de pobreza y exclusión social.

03 de noviembre de 2010
                                                                     Vecinas y vecinos de Casa Blanca III, Polvorín y Rehoyas

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...