Ir al contenido principal

CLECE Y EL ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS SIGUEN SIN DAR UNA SOLUCIÓN A LAS TRABAJADORAS DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

Las cuatrocientas empleadas del servicio de ayuda a domicilio de Las Palmas de Gran Canaria muestran su preocupación por la falta de medidas del ayuntamiento para la contención del coronavirus. No hay que olvidar que la mayoría de las personas que disfrutan de este servicio son personas mayores y con situaciones de enfermedad crónica y son más de 3.000 en la actualidad. Estas personas son de alto riesgo y las más vulnerables frente al Covid-19.
La empresa, responsable en primera instancia, de dotar a las trabajadoras con el material adecuado para desempeñar su labor de asistencia y cuidados en domicilio, ha mostrado su absoluta desidia, no ya ante esta emergencia sanitaria, sino ante el desempeño cotidiano de una tarea tan esencial como el
cuidado de nuestros mayores de forma que se esté llevando a cabo sin ofrecer las máximas garantías de seguridad para la salud y el bienestar de trabajadoras y personas atendidas.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Las Palmas como responsable máximo de proveer a la ciudadanía los Servicios Sociales que respondan a sus necesidades, viene haciendo oídos sordos a las demandas planteadas por la falta de material, (mascarillas, guantes, delantales plásticos, calzas), así como la falta de un protocolo de emergencia en el que se establezcan los servicios mínimos, para evitar posibles contagios de las personas mayores que disfrutan de este servicio, sin exigir a la empresa que tiene adjudicada la prestación de este Servicio que cumpla la normativa vigente y en su defecto rescindir de forma inmediata su contrato y asumirlo como propio.
También las organizaciones sindicales muestran una implicación y compromiso insuficiente con la defensa de los derechos laborales y sociales de las trabajadoras, y por ende también con el derecho de las personas mayores en situación de vulnerabilidad cada vez más intolerable, a tener una respuesta de la Administración Pública y de la empresa que garantice una atención digna y en óptimas condiciones de cuidados.
Desde REDESSCAN denunciamos está situación y apoyamos las demandas de las trabajadoras del servicio, exigiendo se desarrollen las medidas adecuadas para proteger a las personas atendidas y las auxiliares que las cuidan: materiales, protocolos...
Nuestra razón de ser es la defensa del Sistema Público de Servicios Sociales y desde nuestro nacimiento hemos venido ofreciendo análisis y datos sobre la precariedad crónica de los Servicios Sociales en Canarias por la progresiva externalización y privatización de los mismos, por la ínfima dotación presupuestaria y la escasa prioridad que los distintos responsables públicos le han dado a los Servicios Sociales (Gobierno Central, Gobierno Canario, Cabildos y Ayuntamientos) y por el desmantelamiento de todos los Sistemas Públicos que se viene produciendo a nivel de todo el Estado a partir de 2010.
                                                              En Las Palmas de Gran Canaria a 27 de Marzo de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

COMUNICADO DE PRENSA DE REDESSCAN: SERVICIOS SOCIALES EN CANARIAS: CON SUS PRESUPUESTOS MÁS PRECARIEDAD, MÁS PRIVATIZACIÓN

Los Presupuestos Generales de Canarias para 2025 han sido presentados con la promesa de un refuerzo en el área de Bienestar Social, alcanzando los 774,2 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Sin embargo, más allá de los titulares que destacan este aumento, un análisis detallado del documento revela una preocupante transformación del modelo de servicios sociales que podría conducir a su precarización, externalización y privatización, con efectos negativos sobre todas las personas, especialmente las más vulnerabilizadas del archipiélago. El espejismo del incremento presupuestario Si bien se ha anunciado un incremento del 8,58% en el presupuesto de Bienestar Social respecto a 2024, lo fundamental no es sólo cuánto se invierte, sino cómo y dónde se asignan los fondos. Según el informe de ODESOCAN, el 70,7% del presupuesto se destina a transferencias corrientes, es decir, pagos recurrentes a entidades externas en lugar de inversión...