Ir al contenido principal

PRECARIEDAD PARA LOS PRESUPUESTOS EN SERVICIOS SOCIALES. REBAJAS EN DERECHOS, PARAÍSO DE LA DESINVERSIÓN SOCIAL

PRECARIEDAD PARA LOS PRESUPUESTOS EN SERVICIOS SOCIALES.
REBAJAS EN DERECHOS, PARAÍSO DE LA DESINVERSIÓN SOCIAL

Desde Redesscan aportamos las siguientes reflexiones y exigencias para los presupuestos en Servicios sociales en Canarias:

En el archipiélago Canario, en 10 años se ha dado un descenso de la inversión en el modelo social de unos 352 euros por habitante; unos 43 millones menos para Sanidad, Educación y Servicios Sociales. Esto contribuye al deterioro de las condiciones de vida de la población y en acrecentar desigualdades.

En los últimos cinco años, el presupuesto general creció en 3.000 millones y en Políticas de acción social solo aumentó en 49 millones; sólo un 0,6% del crecimiento del presupuesto global va a Servicios Sociales. De cada 100 euros que se aumentaron al presupuesto general, llegó medio euro para fortalecer el sistema público de servicios sociales. Cifra ridícula en un contexto de aumento del empobrecimiento de las mayorías por desposesión y la acumulación de la riqueza cada vez en menos personas.

En el 2020, de cada 100 euros del presupuesto canario, 5,4 son para políticas de acción social. A todas luces insuficiente para criterios de hacer justicia y equitativa esta sociedad. 

En el 2020, de los 6.037 millones para Políticas sociales, el 91,5% son para Educación y Sanidad y el 8,5% para Servicios Sociales. Siendo 244 euros por persona en inversión anual para políticas de acción social en Canarias.

En el presupuesto previsto para el 2020, de doce programas en Servicios sociales, seis programas bajan su presupuesto, seis lo suben y baja el capítulo de personal.

La mitad de los programas de Servicios Sociales ha sufrido recortes, a los anteriores se suman disminuciones en atención a la drogodependencia (5,4%), planificación de los SS.SS. (2,2%), Prestaciones y otras ayudas sociales (9,2%). También bajan las partidas para la infancia y la juventud, las peor financiadas en los presupuestos; partidas específicas han sido recortadas en un 7,5% (1,6 % dirección de infancia y familia, 3,7 medidas judiciales, 2,2% fomento de la calidad de vida jóvenes).

No se ha concretado para el 2020 una ficha de financiación del catálogo de servicios que haga efectivo el cumplimiento de la Ley de servicios sociales, que tenía que estar en seis meses y aún no ha salido la propuesta.

Las líneas prioritarias son Fomento de la Inclusión que crece un 43,2% y acciones a favor de Canarias en el exterior 34,4%, y preocupa que para fortalecer unos programas se tenga que debilitar otros que también afectan a colectivos víctimas de la desigualdad.

Para la Prestación Canaria de Inserción con 40 millones en el 2018 se llegó al 3,4% de la población en situación de pobreza y exclusión social y con el aumento a 89 millones, sólo llegará en previsión al 7,5%. ¿Cómo van a sobrevivir el 93% de personas sin acceso a ese derecho básico?, más de 600.000 personas condenadas presupuestariamente a la miseria.

En cinco años(2014-2019) el capítulo 1, de personal, crece en 3 millones de euros, cifra totalmente insuficiente y del 2019 al 2020 desciende en 600.000 euros en personal. No se hace una apuesta por reforzar la contratación y la gestión directa de los programas ya que en 7 de los 13 programas existentes en la Consejería no existe partida presupuestaria para personal, lo que supone que la gestión sigue la tendencia de que se realicen a través de asociaciones, fundaciones, ongs o empresas; contribuyendo a desdibujar la responsabilidad pública y la obligación del cumplimiento de derechos por parte de la Administración.

Los programas que no cuentan con personal propio son: Coordinación y planificación de políticas para personas mayores, Prestaciones y ayudas sociales, Fomento de la Inclusión Social, Ejecución de medidas judiciales jóvenes infractores, Atención a personas con discapacidad, Promoción Igualdad de oportunidades para mujeres, Planificación y promoción de la diversidad. Se invierte más en altos cargos y en seguridad que en personal para servicios fundamentales.

El fortalecimiento de lo público pasa por contar con recursos humanos dentro de la propia consejería que sean los que diagnostiquen, planifiquen, diseñen y ejecuten desde ese ámbito las políticas en materia de Servicios Sociales. Además de personal que evalúe, controle e inspeccione aquellos programas y servicios que se han delegado a terceros. En este primer año de nuevo gobierno se ha perdido una oportunidad para que esto sea posible, manteniendo la misma línea que gobiernos anteriores en esta situación.

Los Servicios Sociales además de requerir una mayor financiación, requieren que este pilar del Estado del Bienestar no se convierta en un mercadeo ni en negocio de los derechos. Para ello hay que apostar por la gestión directa de los Servicios Sociales revirtiendo las políticas de externalización y privatización que estamos sufriendo que afectan sobre todo a sectores más precarios por la desigualdades y opresiones como son la infancia, las personas en situación de dependencia y los colectivos en exclusión social.

Es urgente reforzar la financiación de los Servicios Sociales contando con más ingresos a través de políticas fiscales progresivas, que paguen más los que más tienen, combatir el fraude fiscal de las grandes empresas, denunciar la corrupción...Recordamos que en el último informe del Foessa sobre Canarias, el 84,4% de nuestra población expresó que optaría por tener más prestaciones y servicios sociales, pagando más impuestos.

En Canarias, por tanto, estos presupuestos no garantizan, respetan ni protegen los Derechos sociales de las personas que aquí vivimos. Exigimos una financiación estable, suficiente y adecuadamente gestionada, que realmente redistribuya la riqueza y garantice derechos a todas las personas; donde en el centro esté la sostenibilidad de la vida y no el seguir favoreciendo a los más ricos.


Redesscan, a 5 de Diciembre de 2019



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

COMUNICADO DE PRENSA DE REDESSCAN: SERVICIOS SOCIALES EN CANARIAS: CON SUS PRESUPUESTOS MÁS PRECARIEDAD, MÁS PRIVATIZACIÓN

Los Presupuestos Generales de Canarias para 2025 han sido presentados con la promesa de un refuerzo en el área de Bienestar Social, alcanzando los 774,2 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Sin embargo, más allá de los titulares que destacan este aumento, un análisis detallado del documento revela una preocupante transformación del modelo de servicios sociales que podría conducir a su precarización, externalización y privatización, con efectos negativos sobre todas las personas, especialmente las más vulnerabilizadas del archipiélago. El espejismo del incremento presupuestario Si bien se ha anunciado un incremento del 8,58% en el presupuesto de Bienestar Social respecto a 2024, lo fundamental no es sólo cuánto se invierte, sino cómo y dónde se asignan los fondos. Según el informe de ODESOCAN, el 70,7% del presupuesto se destina a transferencias corrientes, es decir, pagos recurrentes a entidades externas en lugar de inversión...