Ir al contenido principal

Estudios: Datos recientes EPA IV2012


Datos de la Encuesta de Población Activa –EPA- del INE que nos remiten al NTM de Análisis Social del Grupo Confederal de Estudios.
Debajo de cada cuadro hay algún comentario-titular-telegráfico.
Todos los cuadros llevan enlaces a las web del INE por si alguien quiere profundizar en la información, así como una explicación de cada indicador. 

Tasa de paro
(Datos del IV trimestre de cada año)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
%
9.16 %
8,51 %
8,26 %
13,91 %
18,83 %
20,33 %
22,85 %
26,02 %
Nº parados
Total anual
1.912.500
1.837.100
1.833.900
3.207.900
4.326.500
4.696.600
5.273.600
5.965.400
Fuente: INE

http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=EPA&idtab=194

Nº parados:  http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=EPA&idtab=8

                                               España alcanzo cerca de 6 millones de parados.
Desde el comienzo de la crisis (2007) el paro se ha triplicado –con 4,1 millones de parados más.
El número de parados ha aumentado en 690.000 personas de 2011 a 2012.
                                              
Parados de larga duración*
*Personas que llevan desempleadas más de un año
(Datos del IV trimestre de cada año)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Parados larga duración
528.900
452.000
437.300
685.700
1.493.500
2.154.700
2.638.000
3.280.400
% sobre el total de parados
28,7 %
25 %
22,7 %
21,4 %
34,5 %
45,9 %
50 %
54,99 %
Fuente: INE

http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=EPA&idtab=208

Más de la mitad de los parados lleva más de un año sin encontrar trabajo,
Un tercio de los parados lleva dos años o más sin encontrar empleo (1.924.100 personas)
El número de parados de larga duración ha aumentado en 642.400 de 2011 a 2012.

Nº y % DE HOGARES SIN INGRESOS
Número y Porcentaje de viviendas familiares SIN ingresos.
Se consideran perceptores de ingresos quienes hayan declarado tener trabajo, recibir una pensión de jubilación o de otro tipo o percibir subsidio de desempleo (estén inscritos o no como demandantes de empleo).                                                                                                                                                          
 (Datos del IV trimestre de cada año)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total anual
332.700
329.500
348.300
442.000
461.500
486.000
578.400
638.300
Porcentaje sobre el total
2,1 %
2,0 %
2,1 %
2,6 %
2,7 %
2,8 %
3,3 %
3,66 %
Fuente: INE


El número de hogares sin ingresos se ha duplicado prácticamente, desde el comienzo de la crisis (2007).
El número de hogares sin ingresos ha aumentado en 59.900 de 2011 a 2012.

Nº y %  Hogares
Hogares con todos los activos en paro
(Datos del IV trimestre de cada año)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
% sobre el total de hogares
2.64%
2.46%
2.69%
4.90%
7.13%
7.70%
9.05%
10,53%
Nº hogares con todos en paro
409.400
394.900
441.700
827.100
1.220.000
1.328.000
1.575.000
1.833.700
Nº hogares sin activos
3.796.700
3.945.100
4.045.200
4.105.400
4.253.100
4.292.800
4.384.400
4.460.400
Nº hogares sin ocupados
4.206.100
4.340.000
4.486.900
4.932.500
5.473.100
5.620.800
5.959.400
6.294.100
Fuente: INE

http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=EPA&idtab=246


Total viviendas y viviendas sin activos:  http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=EPA&idtab=245

Los hogares con todos los activos en paro se han multiplicado por cuatro desde el inicio de la crisis (2007)
El número de hogares con todos los activos en paro ha aumentado en 258.700 de 2011 a 2012.

Hogares con el sustentador principal en paro
(Datos del IV trimestre de cada año)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Nº hogares
541.200
570.300
633.300
1.145.400
1.631.700
1.746.700
2.019.300
2.257.800
% sobre el total de hogares
3,5 %
3,6 %
3,9 %
6,8 %
9,5 %
10,1 %
11,6 %
12,97 %
Fuente: INE

http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=EPA&idtab=250

                El número de hogares con el sustentador principal en paro se ha cuadruplicado desde el año 2006.
El número de hogares con el sustentador principal en paro ha aumentado en 238.500 de 2011 a 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS

 22 MILLONES MENOS PARA SERVICIOS SOCIALES: SUSPENSO EN DERECHOS ESTOS PRESUPUESTOS PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES E INCUMPLEN LA LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE CANARIAS LOS SERVICIOS SOCIALES NO SON ESENCIALES PARA ESTE GOBIERNO. Desde REDESSCAN y la Asamblea Canaria por el Reparto de la riqueza comunicamos: REALIDAD CANARIA Y PRESUPUESTOS OPACOS En Canarias, seguimos en confinamiento; la riqueza la siguen acaparando unas 6000 personas ultraricas, el 0,6% de la población acumula el 56% del PIB, mientras que casi 800.000 personas están con el “todo excluído”, desposeídas de poder acceder a las condiciones básicas para vivir y por tanto con miseria, empobrecimiento y precariedad. Destacar especialmente la situación de la infancia, con más de 150.000 niños y niñas en esta situación y en una situación de pobreza severa casi 300.000 personas, en nuestro archipiélago. Desde estos datos, estudiando la propuesta de presupuestos del Gobierno de Canarias,para el 2024, que no están al alcance de ...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...