Ir al contenido principal

El sistema público de Servicios Sociales al borde de la desaparición by juanglujan

Los Colegios Profesionales de trabajadores sociales de Canarias queremos aprovechar la celebración del Día Mundial del Trabajo Social, que este año tiene como lema; 'Promover la igualdad social y económica', para unir nuestras fuerzas y denunciar las políticas de recortes de derechos y de presupuestos sociales que realizan las administraciones públicas de diferentes signos políticos tanto a nivel estatal, autonómico, insular y municipal. Queremos denunciar públicamente:
1.-El Sistema Público de Servicios Sociales corre el riesgo de desaparecer si se aprueba el anteproyecto de Ley de Reforma de las Administraciones Locales que promueve el Gobierno del Estado. El texto actual plantea trasladar la prestación de servicios sociales de forma exclusiva a las comunidades autónomas, además lo hace sin recoger una ficha financiera. No podemos olvidar que el peso de la asistencia social en Canarias lo llevan los ayuntamientos y que éstos han visto como crecen en un 200% sus usuarios como consecuencia de la profunda crisis económica, mientras ven cada vez más mermados los recursos que les aportan el resto de administraciones. Si actualmente el propio Gobierno canario reconoce que está desbordado en materia social, qué ocurrirá cuando los ayuntamientos dejen de prestar estos servicios. Ha sido la propia consejera de Políticas Sociales del Gobierno canario, Inés Rojas, quien declaró públicamente hace unos días que “estamos paliando la pobreza, pero esto no se sostiene mucho tiempo”.
2.-La desaparición del actual sistema (de por sí deficitario) provocará una total desprotección a miles de personas en materia de atención social que ya no podrán acceder a unos mínimos que les permitan vivir con dignidad, lo que supondrá un inevitable aumento en las cifras de exclusión y el deterioro de la convivencia colectiva derivadas de esas situaciones. En Canarias datos como la pobreza infantil de un 29% (nueve puntos por encima de la media de la Unión Europea) o los datos del desempleo registrado en las islas que a finales de febrero afectaba a 291.474 personas (un 26,1% frente a la media española del 22%).
3.-Bajo el discurso de la austeridad y la sostenibilidad se intenta ocultar las consecuencias reales de estas políticas: están destruyendo todo un sistema que va a provocar que la población quede literalmente desatendida y abandonada a su merced, en el caso de Canarias un total de 125.394 parados no ingresan ninguna cantidad de dinero al mes.
4.-Ante la actual situación creemos que las instituciones públicas deben cambiar el rumbo de sus políticas de recortes de los presupuestos sociales que se ha demostrado que en lugar de ayudar a salir de la crisis están provocando que aumenten más las víctimas de esta crisis económica que están sufriendo los que no la han provocado. Al contrario, en lugar de utilizar el dinero público para rescatar a las personas se está empleando para rescatar a la banca.
5.- Frente a esas políticas del Gobierno español y el Ejecutivo canario, hemos visto que el malestar social ha provocado un aumento de las movilizaciones. Desde los Colegios Profesionales de trabajadores sociales de Canarias nos hemos sumado a las movilizaciones en contra de los recortes. Por eso hemos apoyado la Marea Naranja promovida por el Consejo General de Servicios Sociales, pero no nos hemos quedado en las protesta, también hacemos propuestas:
A) Pedimos que se aumente la financiación de las políticas sociales.
B) Frente a la reforma constitucional que planteaba dar prioridad al pago a la banca de los intereses de la deuda, proponemos que se prioricen las políticas destinadas a las personas.
C) Que se frenen los despidos masivos, que están afectando de forma importante en los ayuntamientos canarios a trabajadores sociales.
D) Que se aumenten los niveles impositivos a las rentas del capital y a las rentas más altas.
E) Que se pongan más medios para luchar contra el fraude fiscal.
F) Que se mantenga el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales con presupuesto estable y suficiente.
G) Que dimitan los responsables políticos que accedieron a las instituciones prometiendo mejorar la sanidad y la educación públicas y priorizar los servicios sociales y, sin embargo, tras asumir los cargos públicos han hecho exactamente lo contrario.
Estas son sólo algunas de las medidas que proponemos. Con motivo del Día Mundial del Trabajo Social desde los Colegios Profesionales de Trabajo Social canarios animamos a nuestros compañeros a seguir luchando por un cambio social que nos traiga una sociedad más justa y solidaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

COMUNICADO DE PRENSA DE REDESSCAN: SERVICIOS SOCIALES EN CANARIAS: CON SUS PRESUPUESTOS MÁS PRECARIEDAD, MÁS PRIVATIZACIÓN

Los Presupuestos Generales de Canarias para 2025 han sido presentados con la promesa de un refuerzo en el área de Bienestar Social, alcanzando los 774,2 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Sin embargo, más allá de los titulares que destacan este aumento, un análisis detallado del documento revela una preocupante transformación del modelo de servicios sociales que podría conducir a su precarización, externalización y privatización, con efectos negativos sobre todas las personas, especialmente las más vulnerabilizadas del archipiélago. El espejismo del incremento presupuestario Si bien se ha anunciado un incremento del 8,58% en el presupuesto de Bienestar Social respecto a 2024, lo fundamental no es sólo cuánto se invierte, sino cómo y dónde se asignan los fondos. Según el informe de ODESOCAN, el 70,7% del presupuesto se destina a transferencias corrientes, es decir, pagos recurrentes a entidades externas en lugar de inversión...