Ir al contenido principal

MANIFIESTO 18 DE OCTUBRE “¡HASTA AQUÍ!”

MANIFIESTO 18 DE OCTUBRE CADA DÍA CON MÁS MOTIVOS, LOS/AS TRABAJADORES/AS SOCIALES REAFIRMAMOS Y DECIMOS: “¡HASTA AQUÍ!”


El Consejo General del Trabajo Social inició el pasado 19 de julio de 2013 la campaña “¡Hasta Aquí!” coincidiendo con la fecha prevista para la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que finalmente fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 26 de julio.


Ya dijimos en ese momento, a través de los medios de comunicación y mediante acciones concretas que visibilizaron nuestra protesta, que para nuestra profesión es inadmisible continuar con una agenda de recortes especialmente dirigida a desmantelar los Sistemas Públicos de Bienestar y que, con esta Ley, remata definitivamente el Sistema Público de Servicios Sociales, fuertemente vinculado a las Administraciones Locales por su proximidad y cercanía a las necesidades de la ciudadanía. 
Son muchas las voces de instancias diversas: federaciones de municipios, organizaciones políticas y sindicales, entidades de la iniciativa social, profesionales expertos de las ciencias sociales, instituciones como el propio Consejo de Estado, que han mostrado en algunos casos su alerta y en otros su rotunda oposición a este proyecto de Reforma por el impacto negativo que va a producir en la vida cotidiana de miles de personas, en los colectivos de mayor vulnerabilidad social y en el desarrollo de las competencias y autonomía de los ayuntamientos.

El texto de este proyecto de Ley encierra, como expresamos en nuestro anterior manifiesto, una ruptura con el principio de proximidad (recogido ampliamente en normativas, recomendaciones, y acuerdos a nivel europeo, y en las leyes de Servicios Sociales autonómicas), nos hace retroceder a los modelos y al lenguaje de la beneficencia, la caridad y el asistencialismo, entra en contradicción y pone en jaque derechos sociales ya contemplados en leyes orgánicas, además de impedir que los ciudadanos y ciudadanas sigamos avanzando en el derecho a un Sistema de Servicios Sociales Universales que garantice la cobertura de las necesidades básicas, la dignidad, la participación y el Bienestar.

Señalamos también con especial énfasis que la estrategia de la privatización está presente desde la exposición de motivos y constituye un objetivo prioritario de esta reforma, supeditando siempre los derechos y la protección social a los criterios económicos y a “su estabilidad presupuestaria”.
El próximo 18 de octubre se iniciarán en Las Cortes los debates parlamentarios de este Proyecto de Ley. Por ello y siguiendo con nuestra línea de hacer visible la necesidad de contar con una Administración Local y unos Servicios Sociales fuertes e imprescindibles para garantizar la justicia social, la equidad y la igualdad, REAFIRMAMOS NUESTRA CAMPAÑA:

Decimos ¡HASTA AQUÍ!, porque es una infamia hablar de “presupuestos de recuperación” para el 2014 cuando condenan a la quiebra con sus recortes o eliminación de financiación a miles de proyectos dirigidos a las personas mayores, a la prevención de la desprotección de la infancia y las familias, a las personas con enfermedad mental, drogodependencias, intervención socio-comunitaria, acompañamiento hacia la autonomía, inclusión, violencia de género, hogares infantiles y juveniles y un largo etc. que ha costado más de 30 años construir con el esfuerzo de la ciudadanía, de los/as profesionales y de las instituciones.

Decimos ¡HASTA AQUÍ!, porque no se puede hablar de recuperación económica a costa de destruir un sector social que genera miles y miles de puestos de trabajo y constituye una actividad económica plural, diversificada y sostenible.

Decimos ¡HASTA AQUÍ!, porque se trueca el sentido de las palabras hablando de “intervenciones administrativas desproporcionadas” cuando se han dejado y se dejan enterrados en el olvido a miles de dependientes que teniendo reconocido su derecho a una prestación no llegaron a tiempo a recibirla porque las administraciones responsables no han cumplido su obligación de garantizarla, aniquilando además de un hachazo la Ley de Dependencia.

Decimos ¡HASTA AQUÍ!, porque, siguiendo con la manipulación del lenguaje, se habla de conseguir la “estabilidad presupuestaria” cuando lo que se consigue en realidad es las desestabilización de la vida entera de miles de personas desahuciadas de sus casas, miles de jóvenes sin futuro ni educación, miles de inmigrantes sin derecho a la salud, en definitiva, una carga de profundidad contra los valores que no son “competitivos” “productivos” y que “coticen en bolsa”.

Decimos ¡HASTA AQUÍ!, porque desde el Trabajo Social, miramos cada día a la cara a muchas personas, conocemos sus rostros y sus historias de vida, sabemos que no cuentan en estos momentos con los recursos básicos para vivir con dignidad y que con estas políticas de recortes al Sistema Público de Servicios Sociales se les empuja a la exclusión y a la pobreza extrema, vulnerando sus derechos fundamentales.

Nuestra MAREA NARANJA quiere seguir produciendo oleadas de protestas y de propuestas a esta Reforma de la Administración Local que es Irracional e Insostenible.

Animamos a seguir poniendo líneas naranjas en los ayuntamientos, en los Centros de Servicios Sociales, en los Colegios Profesionales, en las Universidades, en los recursos dirigidos a colectivos... y con la camiseta, las cintas o las telas naranja, los carteles, las razones, las manos, y las palabras, seguir proponiendo otro modelo de recuperación económica y social, otro modelo de convivencia cuyo eje central sea la Dignidad, la Justicia Social y el respeto a los Derechos Humanos y Sociales.

Animamos a seguir poniendo líneas naranjas que además de señalar ¡HASTA AQUÍ!, tejan redes de compromiso con LO SOCIAL en los distintos territorios, haciendo visible lo que se empecinan en hacer invisible: los bienes relacionales, la proximidad, la participación ciudadana, la complicidad, el análisis conjunto de la realidad y el esfuerzo común para transformarla.

La MAREA NARANJA y el ¡HASTA AQUÍ! son el símbolo del compromiso de los/as profesionales del Trabajo Social en la defensa de Un Sistema Público de Servicios Sociales que debe ser universal y que tiene que permanecer como pilar básico del Estado de Bienestar .Es el símbolo del compromiso de esta profesión con los/as ciudadanos/as de este país y especialmente con los/as más vulnerables para alcanzar un modelo social más justo, equitativo y solidario.






Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA SIGUE EN ESPERA EN CANARIAS. POR DECRETO, SE RETUERCE Y DESENFOCA LA REALIDAD DE LA DEPENDENCIA

Ante la situación que se está creando en Canarias en relación a la aplicación de la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y el papel de las profesionales del Trabajo Social, REDESSCAN (Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales) quiere ofrecer un comunicado informativo en el que integra diversas propuestas y denuncia la aparición del proyecto de “Decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.” Evidentemente queremos la agilización y reducción de los plazos de acceso a las prestaciones, pero no de cualquier manera. Retorcer y Desenfocar el cumplimiento de un derecho fundamental es lo que a nuestro juicio está en el trasfondo de este Decreto del Gobierno de Canarias.  Desde la aparición de la Ley en el año 2...

MANIFIESTO: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON UN DERECHO POR EL QUE TENEMOS QUE LUCHAR CADA DÍA PORQUE SON LOS QUE SOSTIENEN LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS Y LOS ESTÁN DESMANTELANDO

¿Qué pasaría si desaparecieran la Sanidad Pública, la Educación Pública, las Rentas Públicas (Pensiones), los Servicios Sociales Públicos, como ya ocurre con el derecho a una Vivienda digna, o con una Banca Pública que garantice la igualdad en el acceso y la justicia social para que todas las personas podamos tener una vida digna? ¿Cuáles son las principales consecuencias que tiene para nuestra vida cotidiana los procesos de externalización y privatización de los Servicios Públicos, que tanto ha costado establecer en España y en Canarias desde el final de la dictadura franquista? ¿Cómo se han ido colando en nuestro imaginario la idea de los “seguros privados” la Sanidad Privada, la Educación Privada, los Servicios Sociales dependientes de empresas y/o de Entidades de la Iniciativa Social, como los de Atención a la Infancia y la Familia, Atención a las situaciones de Dependencia, Ayudas de Emergencia, Servicios de Proximidad (Centros y Servicios de día, de noche, residencias), Centros d...

COMUNICADO DE PRENSA DE REDESSCAN: SERVICIOS SOCIALES EN CANARIAS: CON SUS PRESUPUESTOS MÁS PRECARIEDAD, MÁS PRIVATIZACIÓN

Los Presupuestos Generales de Canarias para 2025 han sido presentados con la promesa de un refuerzo en el área de Bienestar Social, alcanzando los 774,2 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Sin embargo, más allá de los titulares que destacan este aumento, un análisis detallado del documento revela una preocupante transformación del modelo de servicios sociales que podría conducir a su precarización, externalización y privatización, con efectos negativos sobre todas las personas, especialmente las más vulnerabilizadas del archipiélago. El espejismo del incremento presupuestario Si bien se ha anunciado un incremento del 8,58% en el presupuesto de Bienestar Social respecto a 2024, lo fundamental no es sólo cuánto se invierte, sino cómo y dónde se asignan los fondos. Según el informe de ODESOCAN, el 70,7% del presupuesto se destina a transferencias corrientes, es decir, pagos recurrentes a entidades externas en lugar de inversión...